VOLVER

Share

Demuestran la eficacia de los ‘influencers’ en la promoción de marcas

Los profesores de la Universidad de Almería David Jiménez y Raquel Sánchez publican un estudio recomendando su uso para conseguir un mayor valor esperado de marca, engagement e intención de compra, y estableciendo que su elección debe realizarse a partir de medidas perceptuales y no solo a través de métricas observables.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
31 de octubre de 2019

La Universidad de Almería no ha permanecido ajena a la evolución social de los últimos años, claramente marcada por el poder de los medios sociales y de las estrategias de marketing digital. En concreto, el importante auge de los ‘influencers’ ha motivado a las empresas a considerarlos como una herramienta oportuna para la promoción de sus marcas. Su presencia en los planes de comunicación digital de las empresas también tiene el objetivo de mejorar su imagen y de proporcionar valor al consumidor a través de los medios sociales. Pero son estas mismas empresas las que se cuestionan el retorno real de su inversión, y confían más en la intuición y en la ‘prueba y error’ a la hora de utilizar este recurso. Faltaba validar empíricamente el grado de eficacia, algo en lo que han trabajado dos profesores titulares de la UAL, David Jiménez y Raquel Sánchez, del área de Comercialización e Investigación de Mercados del Departamento de Economía y Empresa, dando como resultado un estudio definitivo publicado en la revista International Journal of Information Management, una de las de más prestigio a nivel mundial.

El estudio contribuye a una mejor comprensión del poder persuasivo de los ‘influencers’, al determinar en qué medida este poder actúa sobre el comportamiento de consumo de los seguidores, en particular, formando y desarrollando actitudes y comportamientos específicos.

En la investigación sobre marketing de ‘influencers’ hasta ahora no se había profundizado en el análisis de su eficacia en términos de ciertas respuestas cognitivo-afectivas y conductuales de los seguidores, derivadas del impacto persuasivo de estos ‘influencers’ a través de la información que transmiten sobre las marcas. Por tanto, Jiménez y Sánchez han establecido nuevas implicaciones a través de su interesante trabajo, titulado ‘The role of digital influencers in brand recommendation: Examining their impact on engagement, expected value and purchase intention’.  Con el objetivo de examinar si realmente los seguidores de ‘influencers’ perciben un nivel de influencia suficiente que motive su comportamiento como consumidores de los productos y/o servicios promocionados, han analizado los efectos de esta potencial influencia sobre el engagement hacia la marca (analizando este concepto como la propensión de los seguidores a identificarse con dicha marca), el valor esperado de marca y la intención de compra de la marca recomendada.

A partir de una muestra de 280 seguidores de ‘influencers’, los profesores han demostrado que la influencia percibida ejerce un efecto significativo sobre las tres variables consideradas, además de que estas variables también están relacionadas entre sí. El estudio contribuye a una mejor comprensión del poder persuasivo de los ‘influencers’, al determinar en qué medida este poder actúa sobre el comportamiento de consumo de los seguidores, en particular, formando y desarrollando actitudes y comportamientos específicos. De este modo, se valida empíricamente que los ‘influencers’ que gozan de influencia perceptual sobre sus seguidores, pueden generar un mayor engagement, un mayor valor esperado y, en última instancia, incrementan la intención de compra. Por lo tanto, los resultados muestran la conveniencia del uso de marketing de ‘influencers’ a las empresas, pero con una condición que no debe olvidarse: siempre y cuando estos ‘influencers’ posean cierto grado de influencia sobre sus seguidores en términos perceptuales.

Esto quiere decir que cuando las empresas tengan que decidir la idoneidad de un ‘influencer’ u otro para promocionar sus marcas, deberían complementar las medidas objetivas consideradas tradicionalmente, como número de seguidores o de ‘likes’, con una evaluación de los mismos a través de medidas perceptuales, como la que se propone en el artículo. Asimismo, se sugiere utilizar a los ‘influencers’ como herramienta promocional cuando el objetivo de la empresa sea incrementar las expectativas de valor sobre sus marcas, conseguir que los individuos se sientan identificados con sus marcas y/o que prueben sus productos o servicios. Todo ello ha resultado de interés para International Journal of Information Management, una revista cuyos índices de calidad la posicionan como primera revista dentro de la categoría ‘Information Science & Library Science’ del Journal Citation Reports (JCR), con un factor de impacto en 2018 de 5.063 (Q1) y un impacto basado en 5 años de 6.327.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido