VOLVER

Share

DEMUESTRAN LA SEGURIDAD DE UN MEDICAMENTO EXPERIMENTAL PARA EL ALZHEIMER


20 de julio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Investigadores del CSIC y la farmacéutica Noscira han realizado un ensayo clínico con enfermos de Alzheimer leves y moderados que ha demostrado la seguridad de la molécula NP12, denominada tideglusib. El estudio, en el que han participado 30 pacientes durante 20 semanas, recibiendo una dosis diaria oral de este compuesto, confirma la seguridad del compuesto al ser administrado en humanos.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la farmacéutica Noscira han llevado a cabo un ensayo clínico con pacientes de la enfermedad de Alzheimer leves y moderados que ha demostrado la seguridad de la molécula NP12, denominada tideglusib, que apunta efectos positivos sobre su rendimiento cognitivo de los pacientes. Los resultados han sido presentados en el Congreso Internacional del Alzheimer, celebrado en Honolulu (Hawai).

El estudio, en el que han participado 30 enfermos de Alzheimer durante 20 semanas, recibiendo una dosis diaria oral de tideglusib, confirma la seguridad del compuesto al ser administrado en humanos. “Además, los voluntarios demostraron una importante mejoría en cuatro de las cinco variables de eficacia clínica examinadas, lo que parece confirmar sus efectos positivos sobre el rendimiento cognitivo de los pacientes”, explica Ana Martínez, investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica e implicada en el desarrollo de la molécula NP12.

“Se trata de un medicamento innovador, el primero de su tipo a nivel mundial. En cualquier caso, prefiero ser cauta en este extremo ya que el número de pacientes es demasiado reducido como para tener relevancia estadística”, Martínez. Por ello, el siguiente paso será un estudio más amplio, con más de 100 pacientes, ya aprobado por la Food and Drug Administrationde Estados Unidos y la Agencia Europea del Medicamento, en el que participarán 25 centros de varios países.

Esta molécula inhibe la enzima GSK-3, responsable de la hiperfosforilación de la proteína TAU, un proceso anómalo presente en varias enfermedades neurodegenerativas. Su acción evita la formación de los ovillos neurofibrilares, que distorsionan la arquitectura de las neuronas hasta el punto de impedir el flujo entre los axones, las conexiones que unen las células nerviosas. Además, protege de la muerte neuronal asociada a la enfermedad y disminuye la inflamación, según han demostrado estudios anteriores llevados a cabo en modelos animales.

Hasta ahora, los medicamentos existentes son paliativos y alivian temporalmente el deterioro cognitivo de los pacientes, pero no paralizan el curso de la enfermedad. En la actualidad, en todo el mundo sólo existe otro medicamento en fase II, un compuesto desarrollado por la Universidad de Aberdeen y basado en el azul de metileno, que actúa sobre la proteína TAU pero en una fase más tardía que el desarrollo español.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido