Demuestran los beneficios de la dieta mediterránea como prevención frente al Alzheimer
El principal resultado del estudio, Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento. Este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han trabajado en un metaanálisis – compuesto por 11 estudios, tras revisar 589 artículos en distintas revistas científicas, y que comprende una población diana de 12.458 participantes – desde un punto de vista clínico en torno a la evidencia más reciente y completa que avale la adherencia a la dieta mediterránea como un factor protector de la enfermedad de Alzheimer.
El principal resultado del estudio, que ha sido publicado en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’, señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento.
Liderado por el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la UMA Mario Gutiérrez-Bedmar, responsable del grupo IBIMA ‘Medicina Preventiva y Salud Pública’, así como por la profesora de Neurología Natalia García-Casares, investigadora del CIMES y del grupo IBIMA ‘Arteriosclerosis, prevención vascular y metabolismo’, este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.
“Varios de los estudios que hemos analizado ponen de manifiesto que los beneficios de la dieta mediterránea sobre la enfermedad podrían deberse a que este patrón dietético se ve influenciado no solamente por la alimentación, sino también por factores de estilo de vida, socioculturales y económicos que interactúan y se complementan entre sí”, explican los científicos de la UMA.
Además, los expertos destacan que estas medidas dietéticas, en combinación con otras intervenciones de estilo de vida saludable, deberían aplicarse en edades más tempranas como una intervención protectora frente al deterioro del cerebro.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, llegando a representar entre un 60 y un 70 por ciento de todos los casos. En un contexto social como el actual, con una mayor esperanza de vida y progresiva mejora asistencial, la prevalencia de esta enfermedad va en continuo aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a más de 55 millones de personas en el mundo y se espera que su prevalencia se triplique en el año 2050.
Referencia bibliográfica:
García-Casares, N.; Gallego Fuentes, P.; Barbancho, M.Á.; López-Gigosos, R.; García-Rodríguez, A.; Gutiérrez-Bedmar, M. (2021). Alzheimer’s Disease, Mild Cognitive Impairment and Mediterranean Diet. A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. J. Clin. Med. 10, 4642. https://doi.org/10.3390/jcm10204642
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo