Demuestran los beneficios del extracto de guanábana en la prevención de los síntomas de la fibromialgia
Los investigadores de la Universidad de Sevilla responsables de este estudio aseguran que el consumo del extracto de las hojas de esta planta con la forma farmacéutica y dosificación adecuada puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a esta enfermedad.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadoras del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un estudio en el que constatan que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de Annona muricata L. (guanábana) pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia mejorando la vida de estos pacientes.
Las hojas de la Annona muricata L. proceden de un árbol frutal de entre 4 y 6 metros de altura de la familia botánica Annonaceae. Son hojas simples, de color verde oscuro brillante, de forma oblongo-aovada u oblongo-elíptica y de 5 a 15 cm de longitud. Esta especie es nativa de las áreas tropicales de América y abundante en la región amazónica. Se suele cultivar también para su empleo medicinal. La hoja posee diferentes usos etnomédicos según el país de origen. Los empleos en medicina tradicional más destacados, validados científicamente en ensayos preclínicos son: inflamación, dolor, infecciones, diabetes y cáncer.
“El consumo del extracto de las hojas de Annona muricata L. con la forma farmacéutica y dosificación adecuada, puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a la enfermedad. Este extracto procede de la preparación tradicional en forma de decocción”, informa la experta Ana María Quílez del grupo de investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla.
Este estudio se ha llevado a cabo durante un periodo de un mes con 60 ratones hembras de cinco semanas de edad en los laboratorios de la Facultad de Farmacia. Los animales fueron divididos en seis grupos a los que se les alimentó con una dieta estándar suplementada con distintas cantidades de esta planta.
Tras los resultados obtenidos por estas investigadoras, el siguiente paso será llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes, para corroborar su actividad y asegurar la dosis eficaz y segura en humanos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




