VOLVER

Share

Demuestran los beneficios del extracto de guanábana en la prevención de los síntomas de la fibromialgia

Los investigadores de la Universidad de Sevilla responsables de este estudio aseguran que el consumo del extracto de las hojas de esta planta con la forma farmacéutica y dosificación adecuada puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
15 de enero de 2019

Investigadoras del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un estudio en el que constatan que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de Annona muricata L. (guanábana) pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia mejorando la vida de estos pacientes.

Investigadores de la US responsables de este estudio que relaciona la guanábana con la fibromialgia

Las hojas de la Annona muricata L. proceden de un árbol frutal de entre 4 y 6 metros de altura de la familia botánica Annonaceae. Son hojas simples, de color verde oscuro brillante, de forma oblongo-aovada u oblongo-elíptica y de 5 a 15 cm de longitud. Esta especie es nativa de las áreas tropicales de América y abundante en la región amazónica. Se suele cultivar también para su empleo medicinal. La hoja posee diferentes usos etnomédicos según el país de origen. Los empleos en medicina tradicional más destacados, validados científicamente en ensayos preclínicos son: inflamación, dolor, infecciones, diabetes y cáncer.

“El consumo del extracto de las hojas de Annona muricata L. con la forma farmacéutica y dosificación adecuada, puede mejorar el dolor crónico, la ansiedad y la depresión que acompañan a la enfermedad. Este extracto procede de la preparación tradicional en forma de decocción”, informa la experta Ana María Quílez del grupo de investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla.

Este estudio se ha llevado a cabo durante un periodo de un mes con 60 ratones hembras de cinco semanas de edad en los laboratorios de la Facultad de Farmacia. Los animales fueron divididos en seis grupos a los que se les alimentó con una dieta estándar suplementada con distintas cantidades de esta planta.

Tras los resultados obtenidos por estas investigadoras, el siguiente paso será llevar a cabo un ensayo clínico con pacientes, para corroborar su actividad y asegurar la dosis eficaz y segura en humanos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido