VOLVER

Share

DEMUESTRAN QUE ALGUNOS COMPONENTES DEL VINO SON EFECTIVOS FRENTE A LA BACTERIA Helicobacter pylori


02 de diciembre de 2010

Fuente: CSIC

 

 De izquierda a derecha, los investigadores Alfonso Carrascosa y Adolfo Martínez, del CSIC, y Manuel López Brea y Teresa Alarcón del Hospital Universitario La Princesa./ Foto:CSICInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario La princesa han realizado un estudio que demuestra que varios de los compuestos fenólicos del vino presentan actividad bactericida frente a Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y algunos tipos de gastritis. De momento, los ensayos se han realizado in vitro, por lo que es necesario investigar más su efectividad en humanos. La investigación ha dado lugar a una patente del CSIC.

Los investigadores examinaron 28 cepas de de Helicobacter pylori obtenidas de pacientes con sintomatología digestiva. Las cepas fueron cultivadas y sometidas a distintos compuestos fenólicos, todos presentes en la uva y el vino: resveratrol, metil galato, epicatequina, quercitina, ácido vinílico, kaempferol, ácido gálico, ácido cumárico y ácido ferúlico. Los dos primeros compuestos demostraron actividad in vitro frente a todas las cepas aisladas de la bacteria y, excepto los tres últimos, todos mostraron eficacia contra alguna de las cepas.

“El poder antimicrobiano de estos compuestos naturales, junto con una dieta adecuada, puede ser una herramienta útil en el tratamiento de las úlceras gástricas o gastroduodenales y una alternativa o complemento al tratamiento con antibióticos”, afirma el investigador del CSIC Adolfo Martínez, del Instituto de Ciencias de la Alimentación (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

Se calcula que más de dos tercios de la población mundial están infectados por esta bacteria, causante de cerca del 90% de las úlceras gastroduodenales y entre el 75 y el 85% de las gástricas. En España, estas enfermedades afectan a casi un 5% de la población, y entre el 40 y el 50% de la población es portadora de la bacteria (como en el resto de países desarrollados).

“El tratamiento se basa en antibióticos, aunque en los últimos años están apareciendo cepas resistentes. A esto se suman los malos hábitos de alimentación y el estrés de la vida urbana, que podrían hacer que en breve estas patologías afecten al 10% de la población”, afirma el investigador del CSIC Alfonso Carrascosa, también del Instituto de Ciencias de la Alimentación y responsable del equipo investigador.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido