Bailar mejora notablemente presión arterial, sueño y calidad de vida en mujeres hipertensas
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que bailar mejora notablemente la presión arterial, el sueño y la calidad de vida en mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas.
Este trabajo, publicado en la revista Medicina Clínica, ha sido realizada por investigadoras de los departamentos de Fisioterapia y Fisiología de la UGR, del Instituto de Investigación Biosanitaria y de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba.
En la investigación participaron un total de 67 mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Los científicos diseñaron un ensayo aleatorizado y controlado, donde las participantes fueron asignadas a uno de 2 grupos: grupo control (donde las participantes continuaron con sus actividades y medicación habitual) o grupo de terapia de baile (donde las participantes siguieron un programa de terapia de baile, además de su medicación).
La intervención consistió en un programa de baile-entrenamiento específico y progresivo realizado durante 8 semanas, a razón de 3 sesiones semanales. Los pasos de baile fueron específicamente seleccionados para mejorar el equilibrio, desplazando el cuerpo y reubicando el centro de gravedad.
Las medidas analizadas fueron la presión arterial, la calidad del sueño y la calidad de vida, estas 2 últimas medidas por el Pittsburgh Sleep Quality Index y el Cuestionario Europeo sobre Calidad de Vida, respectivamente.
Los resultados demostraron que el grupo de intervención informó de mejoras significativas en los valores de la presión arterial, así como en la calidad del sueño y la calidad de vida en comparación con el grupo control.
Referencia bibliográfica:
Effects of a dance therapy programme on quality of life, sleep and blood pressure in middle-aged women: A randomised controlled trial
María Serrano-Guzmán, Carmen M. Valenza-Peña, Carmen Serrano-Guzmán, Encarnación Aguilar-Ferrándiz, Gerald Valenza-Demet, Carmen Villaverde-Gutiérrez
Medicina Clínica doi: 10.1016/j.medcli.2016.06.030
Contacto:
María Carmen Villaverde Gutiérrez
Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958242362
Correo electrónico: carmenvg@ugr.es
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
