El entorno donde ocurre un aprendizaje tiene un efecto considerable sobre la actividad cerebral
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un aspecto muy interesante relacionado con los procesos neuronales que hacen posible el aprendizaje cognitivo y su almacenamiento en forma de memoria duradera es el papel que pueda jugar el entorno espacio-temporal donde dicho aprendizaje tiene lugar. Sin embargo, el posible papel del entorno en los procesos de aprendizaje y memoria es olvidado frecuentemente, aunque de sobra es sabido que tanto la situación emocional (por ejemplo, tranquilo frente a nervioso) y mental (por ejemplo, concentrado frente a distraído) del sujeto que aprende, como el entorno físico que le rodea (ruido, temperaturas extremas, etc.), afecta necesariamente la capacidad de aprender y recordar. Llama la atención que estos aspectos no hayan sido abordados hasta ahora de una forma experimental.
En un estudio publicado este mes de noviembre en versión online en la prestigiosa revista Cerebral Cortex, un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por la profesora Agnès Gruart, ha demostrado que la mera situación del animal experimental en el entorno donde se realizan las pruebas de aprendizaje produce cambios significativos de la actividad cerebral cortical, en particular en el hipocampo, que es una parte de la corteza cerebral muy relacionada con los adquisición de nuevas habilidades motoras y cognitivas.
De este estudio se desprende que el aprendizaje de una prueba específica (como la asociación entre dos estímulos) requiere de un entrenamiento y/o atención previa a todos los elementos sensoriales presentes en el ambiente físico en el que se encuentra el sujeto experimental. Esto permite, probablemente, la ulterior desviación de los mecanismos atencionales a los aspectos más específicos y concretos relacionados con la prueba de aprendizaje en sí.
En este estudio han participado también Alejandro Carretero y Renny Pacheco, becarios de la División de Neurociencias de la UPO, así como el profesor José M. Delgado, director de la misma.
Archivado en: Agnès Gruart i Massó, Aprendizaje cognitivo, José María Delgado, Neurociencia, Neuronales
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


