El entorno donde ocurre un aprendizaje tiene un efecto considerable sobre la actividad cerebral
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un aspecto muy interesante relacionado con los procesos neuronales que hacen posible el aprendizaje cognitivo y su almacenamiento en forma de memoria duradera es el papel que pueda jugar el entorno espacio-temporal donde dicho aprendizaje tiene lugar. Sin embargo, el posible papel del entorno en los procesos de aprendizaje y memoria es olvidado frecuentemente, aunque de sobra es sabido que tanto la situación emocional (por ejemplo, tranquilo frente a nervioso) y mental (por ejemplo, concentrado frente a distraído) del sujeto que aprende, como el entorno físico que le rodea (ruido, temperaturas extremas, etc.), afecta necesariamente la capacidad de aprender y recordar. Llama la atención que estos aspectos no hayan sido abordados hasta ahora de una forma experimental.
En un estudio publicado este mes de noviembre en versión online en la prestigiosa revista Cerebral Cortex, un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por la profesora Agnès Gruart, ha demostrado que la mera situación del animal experimental en el entorno donde se realizan las pruebas de aprendizaje produce cambios significativos de la actividad cerebral cortical, en particular en el hipocampo, que es una parte de la corteza cerebral muy relacionada con los adquisición de nuevas habilidades motoras y cognitivas.
De este estudio se desprende que el aprendizaje de una prueba específica (como la asociación entre dos estímulos) requiere de un entrenamiento y/o atención previa a todos los elementos sensoriales presentes en el ambiente físico en el que se encuentra el sujeto experimental. Esto permite, probablemente, la ulterior desviación de los mecanismos atencionales a los aspectos más específicos y concretos relacionados con la prueba de aprendizaje en sí.
En este estudio han participado también Alejandro Carretero y Renny Pacheco, becarios de la División de Neurociencias de la UPO, así como el profesor José M. Delgado, director de la misma.
Archivado en: Agnès Gruart i Massó, Aprendizaje cognitivo, José María Delgado, Neurociencia, Neuronales
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.