VOLVER

Share

El entorno donde ocurre un aprendizaje tiene un efecto considerable sobre la actividad cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de noviembre de 2013
De izq. a dcha: Àgnes Gruart, Jose María Delgado y Alejandro Carretero.

De izq. a dcha: Àgnes Gruart, Jose María Delgado y Alejandro Carretero.

Un aspecto muy interesante relacionado con los procesos neuronales que hacen posible el aprendizaje cognitivo y su almacenamiento en forma de memoria duradera es el papel que pueda jugar el entorno espacio-temporal donde dicho aprendizaje tiene lugar. Sin embargo, el posible papel del entorno en los procesos de aprendizaje y memoria es olvidado frecuentemente, aunque de sobra es sabido que tanto la situación emocional (por ejemplo, tranquilo frente a nervioso) y mental (por ejemplo, concentrado frente a distraído) del sujeto que aprende, como el entorno físico que le rodea (ruido, temperaturas extremas, etc.), afecta necesariamente la capacidad de aprender y recordar. Llama la atención que estos aspectos no hayan sido abordados hasta ahora de una forma experimental.

En un estudio publicado este mes de noviembre en versión online en la prestigiosa revista Cerebral Cortex, un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por la profesora Agnès Gruart, ha demostrado que la mera situación del animal experimental en el entorno donde se realizan las pruebas de aprendizaje produce cambios significativos de la actividad cerebral cortical, en particular en el hipocampo, que es una parte de la corteza cerebral muy relacionada con los adquisición de nuevas habilidades motoras y cognitivas.

De este estudio se desprende que el aprendizaje de una prueba específica (como la asociación entre dos estímulos) requiere de un entrenamiento y/o atención previa a todos los elementos sensoriales presentes en el ambiente físico en el que se encuentra el sujeto experimental. Esto permite, probablemente, la ulterior desviación de los mecanismos atencionales a los aspectos más específicos y concretos relacionados con la prueba de aprendizaje en sí.

En este estudio han participado también Alejandro Carretero y Renny Pacheco, becarios de la División de Neurociencias de la UPO, así como el profesor José M. Delgado, director de la misma.

Archivado en: Agnès Gruart i Massó, Aprendizaje cognitivo, José María Delgado, Neurociencia, Neuronales


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido