Demuestran que el mosto protege el hígado de ratones afectados por DDT
Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado el efecto del consumo de esta bebida no alcohólica, derivada de uva Pedro Ximénez pasificada, en animales de experimentación dañados este insecticida. Se trata de un compuesto que, pese a su prohibición, se sigue utilizando en algunas zonas para eliminar al mosquito que transmite la malaria.
Un equipo de investigación de los Departamentos de Bioquímica y Biología Molecular, y Química Agrícola y Edafología de la Universidad de Córdoba (UCO) ha comprobado que el consumo de mosto de uva Pedro Ximénez pasificada tiene efectos beneficiosos en el hígado de ratones morunos. En concreto, frena el deterioro de las moléculas asociadas al envejecimiento celular.
El trabajo ha estudiado la influencia del consumo de estos mostos sobre los daños causados en el hígado por el dicloro difenil tricloroetano (DDT), un compuesto químico prohibido en los años 70 del siglo pasado por sus efectos nocivos sobre la salud, si bien, debido a su resistencia a la degradación, continúa presente en el medio ambiente.
Este insecticida tiene la capacidad de bioacumularse, es decir, de presentar una concentración en el organismo que aumenta con el tiempo y que es mayor en el ratón que en sus presas. “Sin embargo, en algunas zonas se sigue usando el DDT al ser muy efectivo para eliminar al mosquito que transmite la malaria”, han explicado a la Fundación Descubre los investigadores de la UCO Nieves Abril y Rafael Peinado, unos de los autores del trabajo titulado ‘Protective effect of Pedro-Ximénez must against p,p’-DDE-induced liver damages in aged Mus spretus mice’, y publicado en la revista científica Food and Chemical Toxicology.
En particular, este grupo de investigación ha centrado sus análisis en el p,p´-DDE, un producto de degradación del DDT que hubiera podido quedar en el organismo de los ratones. El principal resultado indica que el consumo de este mosto de Pedro Ximénez previene la mayoría de sus efectos tóxicos, como es la aceleración del envejecimiento celular.

Rafael Peinado y Nieves Abril, investigadores de la Universidad de Córdoba responsables del estudio.
El consumo de este mosto devuelve a valores normales los parámetros analizados en plasma (glucosa, albúmina, triglicéridos, colesterol y urea), los cuales se habían visto alterados por la exposición al DDE. El análisis de los tejidos del hígado de los ratones Mus spretus reveló que la exposición a este producto químico agrava patologías asociadas a la edad, como la denominada tumefacción celular, una lesión que conlleva un aumento del volumen de la célula debido al desplazamiento de agua desde su compartimiento externo al interno.
La incorporación del mosto de uva pasificada a la dieta de los ratones no solo previno los daños causados por el DDE, sino que las células del hígado analizadas presentaban un aspecto similar al descrito en tejidos jóvenes. También previno el efecto del insecticida sobre su capacidad para regular grasas y azúcares.
Prevenir los efectos del pesticida
Tras diversos estudios sobre la base molecular del mecanismo de toxicidad de este compuesto, el equipo investigador de la UCO ha logrado una visión integradora de las consecuencias biológicas de la exposición al mismo.
A su vez, ha identificado biomarcadores para conocer el alcance de estos efectos, avanzando en los primeros pasos para encontrar medios de prevenir y/o revertir tales consecuencias nocivas. Por ejemplo, se ha podido ver que la incorporación a la dieta de mosto de uva Pedro Ximénez ejerce una acción preventiva al daño que puede provocar en el hígado de los ratones el DDE, incluso en aquellos que resultan especialmente sensibles por ser ancianos.
Este equipo investigador ha desarrollado en los últimos años distintos trabajos sobre los beneficios para la salud del consumo moderado de vino. En este trabajo, el mosto de uva pasificada que se suministró a los ratones morunos es muy rico en compuestos fenólicos, los cuales funcionan como antioxidantes naturales.
Comparación con cóctel de químicos
De cara al futuro, y tras este último trabajo, este equipo de investigación de la UCO va a continuar profundizando en las ventajas del vino dulce de Pedro Ximénez. “Las investigaciones pretenden analizar las respuestas biológicas de ratones maduros y ancianos a los que se suministra este mosto, en comparación con las que se derivan de cócteles de químicos”, ha afirmado Peinado.
Para ello, el objetivo es centrar los trabajos en la interacción de las funciones del hígado con las de otros órganos como el intestino, incluida su microbiota, el conjunto de millones de microorganismos que conviven de manera simbiótica en su seno.
El proyecto se ha llevado a cabo en el marco de la financiación obtenida por la UCO dentro de su Plan Propio de Investigación, la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias
Morales-Prieto N, López de Lerma N, L. Pacheco I, V. Huertas-Abril P, Pérez J, Peinado R, Abril N. «Protective effect of Pedro-Ximénez must against p,p’-DDE-induced liver damages in aged Mus spretus mice”. Food and Chemical Toxicology.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 239 422
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.