Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada
Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.
Este estudio se ha desarrollado dentro de un contrato OTRI entre el grupo de investigación que coordina el catedrático Juan Miguel Mancera y la empresa Bedson España S.L. Además, los resultados obtenidos han formado parte de la tesis doctoral de Ismael Jerez Cepa, recientemente defendida en la UCA. De esta forma, este trabajo, que se ha publicado en la revista Aquaculture, ha confirmado que el aditivo Relaquax “es una alternativa natural para mejorar la acuicultura y el bienestar de la dorada, especialmente en condiciones de alta densidad de población”, como indican los investigadores.
Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que el bienestar de los peces está adquiriendo relevancia debido a las tendencias de consumo y la normativa legal. En este sentido, el sector acuícola está buscando alternativas que reduzcan el estrés de los peces y, por lo tanto, mejoren el estado fisiológico de los animales con el consiguiente aumento de peso de los ejemplares cultivados y el incremento del beneficio económico. Por este motivo, se ha propuesto el empleo de aditivos, a través de la dieta, para reducir el estrés de los peces de cultivo. Sin embargo, la efectividad de estos aditivos sobre la respuesta al estrés y la regulación del crecimiento aún está por definirse para las diferentes especies y condiciones de estrés, y es en este contexto en el que nace el trabajo realizado desde la Universidad de Cádiz.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo