VOLVER

Share

Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de junio de 2020

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Banco de doradas.

Este estudio se ha desarrollado dentro de un contrato OTRI entre el grupo de investigación que coordina el catedrático Juan Miguel Mancera y la empresa Bedson España S.L. Además, los resultados obtenidos han formado parte de la tesis doctoral de Ismael Jerez Cepa, recientemente defendida en la UCA. De esta forma, este trabajo, que se ha publicado en la revista Aquaculture, ha confirmado que el aditivo Relaquax “es una alternativa natural para mejorar la acuicultura y el bienestar de la dorada, especialmente en condiciones de alta densidad de población”, como indican los investigadores.

Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que el bienestar de los peces está adquiriendo relevancia debido a las tendencias de consumo y la normativa legal. En este sentido, el sector acuícola está buscando alternativas que reduzcan el estrés de los peces y, por lo tanto, mejoren el estado fisiológico de los animales con el consiguiente aumento de peso de los ejemplares cultivados y el incremento del beneficio económico. Por este motivo, se ha propuesto el empleo de aditivos, a través de la dieta, para reducir el estrés de los peces de cultivo. Sin embargo, la efectividad de estos aditivos sobre la respuesta al estrés y la regulación del crecimiento aún está por definirse para las diferentes especies y condiciones de estrés, y es en este contexto en el que nace el trabajo realizado desde la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido