Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada
Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.
Este estudio se ha desarrollado dentro de un contrato OTRI entre el grupo de investigación que coordina el catedrático Juan Miguel Mancera y la empresa Bedson España S.L. Además, los resultados obtenidos han formado parte de la tesis doctoral de Ismael Jerez Cepa, recientemente defendida en la UCA. De esta forma, este trabajo, que se ha publicado en la revista Aquaculture, ha confirmado que el aditivo Relaquax “es una alternativa natural para mejorar la acuicultura y el bienestar de la dorada, especialmente en condiciones de alta densidad de población”, como indican los investigadores.
Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que el bienestar de los peces está adquiriendo relevancia debido a las tendencias de consumo y la normativa legal. En este sentido, el sector acuícola está buscando alternativas que reduzcan el estrés de los peces y, por lo tanto, mejoren el estado fisiológico de los animales con el consiguiente aumento de peso de los ejemplares cultivados y el incremento del beneficio económico. Por este motivo, se ha propuesto el empleo de aditivos, a través de la dieta, para reducir el estrés de los peces de cultivo. Sin embargo, la efectividad de estos aditivos sobre la respuesta al estrés y la regulación del crecimiento aún está por definirse para las diferentes especies y condiciones de estrés, y es en este contexto en el que nace el trabajo realizado desde la Universidad de Cádiz.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.