VOLVER

Share

Demuestran que la administración de Calcifediol en pacientes hospitalizados por COVID-19 reduce su necesidad de ingreso en UCI

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica


Córdoba |
15 de septiembre de 2020

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol, metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI).

Se trata de un estudio piloto realizado con 76 pacientes del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

El sistema endocrino de la vitamina D ejerce diversas acciones sobre las células y tejidos involucrados en la progresión de COVID-19, especialmente para disminuir el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda. Los investigadores han evaluado el efecto del tratamiento con Calcifediol, en la tasa de admisión a la UCI y en la tasa de mortalidad de pacientes hospitalizados por COVID-19. Han sido 76 pacientes hospitalizados con infección por COVID-19, cuadro clínico de infección respiratoria aguda, confirmado por un patrón radiográfico de neumonía viral y por una PCR positiva de SARS-CoV-2 con escala de gravedad CURB65 (recomendando el ingreso hospitalario en caso de puntuación total > 1) los que han participado en este ensayo clínico piloto, aleatorio y abierto.

Un subgrupo de pacientes recibió la mejor terapia disponible según el protocolo del hospital, y al otro subgrupo se le añadió Calcifediol. Los resultados de eficacia incluyeron la tasa de admisión en la UCI y las muertes. De 50 pacientes tratados con Calcifediol,  tan solo uno precisó ingreso en UCI ninguno murió, y todos fueron dados de alta, sin complicaciones. De los 26 pacientes no tratados con Calcifediol, trece precisaron ingreso en la UCI, de los cuales dos murieron). Por lo tanto, este estudio piloto demuestra que el Calcifediol, parece ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad. En el momento actual de rebrote, este tratamiento supone una interesante posibilidad, que por seguridad, coste y efectividad lo convierten en muy eficiente para combatir la COVID-19.

En este estudio han participado los investigadores Marta Entrenas Castillo, Luis Manuel Entrenas Costa, José Manuel Vaquero Barrios, Juan Francisco Alcalá Díaz, José López Miranda, coordinados por los profesores Roger Bouillon de la Universidad  KUL de Lovaina y José Manuel Quesada Gómez de la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido