VOLVER

Share

Demuestran que la melatonina detiene la proliferación de células tumorales en cánceres del sistema inmune

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


04 de febrero de 2013
 La investigadora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla Marina Sánchez-Hidalgo es una de las  responsables del estudio


La investigadora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla Marina Sánchez-Hidalgo es una de las responsables del estudio

Expertos de la Universidad de Sevilla junto con el Cancer Research UK de la Universidad de Southampton han demostrado los beneficios de la melatonina, una molécula que produce el propio organismo, en distintos tipos de cáncer del sistema inmune. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Journal of Pineal Research.

La caída en la producción de la melatonina con la edad, contribuye al envejecimiento del sistema inmune y de enfermedades relacionadas con él, entre ellas el cáncer. Otras investigaciones habían puesto de manifiesto los efectos positivos de la melatonina en varios tipos de cáncer. Sin embargo, su efecto en cánceres del sistema inmune era tema de controversia, ya que se desconocía. Una incógnita que los expertos han despejado en este estudio. “En el cáncer se produce un descontrol del ciclo celular y una proliferación continua de células acompañada de una desregulación de la apoptosis o muerte celular programada, es decir, el mecanismo fisiológico normal por el que las células van muriendo o ‘suicidándose’ y que ocurre en todos los organismos”, detalla a la Fundación Descubre la investigadora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, Marina Sánchez-Hidalgo.

En este sentido, la melatonina induce la muerte celular programada en cánceres del sistema inmune, es decir, facilita que el proceso natural de muerte celular se siga desarrollando y frena el ciclo celular cuando está desregulado. La novedad del artículo es demostrar este mismo efecto en cuatro tipos de linfomas (cánceres sanguíneos) y en leucemia. “Otras investigaciones alertaban sobre la imposibilidad de utilizar melatonina en el tratamiento de enfermedades del sistema inmune, como la colitis ulcerosa, donde se produce una inflamación del colon, por sus efectos perjudiciales. Queríamos saber qué ocurriría en cánceres  relacionados con el sistema inmune: si el efecto era beneficioso o pernicioso. Nuestros experimentos en el laboratorio demuestran los beneficios de esta molécula”, explica la investigadora.

De esta forma, los científicos concluyen que la melatonina detiene el ciclo celular, es decir, en las líneas celulares cultivadas en el laboratorio, las células cancerosas dejaban de proliferar: de dividirse y crecer de forma exacerbada, a la vez que inducía la apoptosis en ellas (la muerte programada, un proceso natural en las células). Además, la molécula tenía una acción selectiva, porque no afectaba a las células sanas.

“La apoptosis puede jugar un papel importante en la resistencia a los regímenes terapéuticos convencionales. El descubrimiento de esta acción beneficiosa de la melatonina como inductor de muerte celular programada en cánceres del sistema inmune refuerza la hipótesis de utilizarla como estrategia terapéutica en el tratamiento en fases tempranas o avanzadas de la enfermedad, en combinación con la quimioterapia actual. Además, la adición de melatonina podría reducir algunos de los efectos tóxicos de los fármacos empleados en quimioterapia, entre ellos la mielosupresión (supresión de las células sanguíneas en la médula ósea), fortaleciendo el sistema inmunológico”, añade y advierte que se trata de un estudio llevado a cabo en líneas celulares cultivadas en el laboratorio, que deben pasar aún una fase de investigación clínica, antes de su aprobación para la indicación propuesta en este estudio.

Melatonina y muerte celular

Tras el estudio del efecto de la melatonina en células tumorales de linfoma y leucemia, los expertos vieron la necesidad de recopilar y analizar las investigaciones que comprobaban los efectos de la melatonina sobre la apotosis en otros tipos de cáncer. De esta forma, han acometido la primera revisión sistemática de más de 80 investigaciones que han plasmado en el estudio  Melatonin, A Natural Programmed Cell Death Inducer in Cancer, publicado en la revista Current Medicinal Chemistry.

En este artículo, además de señalar los beneficios ya demostrados de esta molécula en distintas funciones fisiológicas, sus propiedades antioxidante, antienvejecimiento y  moduladora del sistema inmune o su papel como reguladora en los ritmos del sueño, los investigadores apuntan su efecto antiproliferativo en células cancerosas. También subrayan su papel activo en la apoptosis o muerte celular programada, en modelos experimentales de cáncer tanto in vitro como in vivo.

Asimismo, el estudio incorpora las dosis de melatonina que los distintos estudios recomiendan como efectivas en cada tipo de cáncer. “Si la melatonina induce uniformemente la muerte celular en todos los tipos de células cancerosas, concluimos que podría ser una molécula prometedora con implicaciones clínicas interesantes en el tratamiento”, apostilla Sánchez-Hidalgo.

Estos resultados son fruto de las colaboraciones interdisciplinares entre expertos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) liderados por el doctor  Graham Packham y de la Universidad de Sevilla liderados por los profesores Juan Miguel Guerrero de la Facultad de Medicina y Catalina Alarcón de la Lastra de la Facultad de Farmacia.

Referencias bibliográficas:

“Melatonin inhibits cell proliferation and induces caspase activation and apoptosis in human malignant lymphoid cell lines”, Marina Sánchez-Hidalgo, Melanie Lee, Catalina A. de la Lastra, Juan M. Guerrero  and Graham Packham

“Melatonin, A Natural Programmed Cell Death Inducer in Cancer”, M. Sánchez-Hidalgo, J.M. Guerrero, I. Villegas, G. Packham and C.A. de la Lastra

Imágenes:

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8444353296/in/photostream

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8443261863/in/photostream/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido