VOLVER

Share

Demuestran que la reelina aporta resistencia frente a enfermedades intestinales

Fuente: Universidad de Sevilla


11 de enero de 2016
Grupo de investigación Biomembranas

Grupo de investigación Biomembranas

El Grupo de Investigación de Biomembranas de la Universidad de Sevilla estudia qué hace la reelina en el intestino y para ello emplean ratones normales y ratones mutantes que no producen la reelina.  La mera existencia de estos mutantes indica que la proteína no es esencial para la vida pero tienen defectos que nos informan de qué hace en las células.

El intestino, además de digerir y transportar los nutrientes desde la cavidad intestinal a la sangre, funciona como barrera contra enfermedades. La barrera está formada por moco y enzimas antibacterianas, ambos producidos por la capa de células que recubre la superficie externa del intestino llamada epitelio intestinal; por la unión mecánica entre estas células, y por anticuerpos, que también atacan a las bacterias, producidos en la pared del intestino.

“Hemos observado que los ratones sin reelina tienen menor número de células que producen moco y de las que producen enzimas antibacterianas, una unión mecánica entre células más laxa, una renovación del epitelio intestinal más lenta y afectado el sistema que produce anticuerpos.  Todo ello debilitará la barrera intestinal y aumentará la susceptibilidad a padecer enfermedades”, afirma la catedrática de la Universidad de Sevilla Ana Ilundáin, directora de esta investigación.

Efectivamente, mientras el colon inflamado produce más reelina que el normal, los ratones sin reelina desarrollan la inflamación intestinal más tempranamente y tardan más en recuperarse que los normales.  Y en respuesta a agentes que provocan tumoración intestinal, los ratones sin reelina desarrollan mayor número de tumores que los normales. Asimismo, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, han encontrado que en los tumores de colon humano hay menos reelina  que en las zonas sanas.

La investigadora Ana Ilundáin

La investigadora Ana Ilundáin

Según los expertos, todas estas observaciones indican que la reelina  actúa manteniendo la barrera intestinal. “Hoy por hoy, estos estudios pertenecen a la investigación básica, el tiempo dirá si en un futuro tendrán aplicaciones, como el que la reelina pudiera utilizarse como indicador del inicio de enfermedades”.

 Premio Fama

Ana Ilundáin, catedrática de Fisiología de la Universidad de Sevilla, ha sido galardonada con el Premio Fama a la trayectoria investigadora de docentes de la Universidad de Sevilla en 2015. Catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, se licenció y doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, realizó un postdoctorado en King’s College (Londres) y, tras desarrollar su actividad académica en la Universidad de Salamanca, se incorporó a la Universidad de Sevilla en 1984. A su llegada formó el grupo de investigación Biomembranas, centrado en el estudio del transporte de sustratos a través del epitelio intestinal. Durante los últimos años su interés derivó hacia el estudio de la función de la reelina en el intestino. Ha publicado una centena de artículos científicos en revistas especializadas y en libros colectivos

Referencia bibliográfica:

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Peral MJ, Ilundáin AA, Calonge ML. DSS-induced inflammation and regulation of reelin gene expression in mouse colon. Acta Physiologica, August 2015.

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Calonge ML, Ilundain AA, Peral MJ. Effects of reelin and DSS-induced inflammation on gene expression and that of reelin on tissue reparation in mice colon, Acta Physiologica, August 2015.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido