VOLVER

Share

19 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama

Demuestran que las mujeres con cáncer de mama experimentan emociones positivas después de la enfermedad

¿Se puede tener cáncer de mama y ser feliz? Un estudio de la Universidad de Málaga ha demostrado que sí porque las mujeres con este tipo de cáncer tienden a experimentar emociones positivas, esperan buenos resultados en la vida, enfatizando su lado positivo y encontrando un propósito en ella, y, además, regulan adecuadamente sus propias emociones.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
19 de octubre de 2021

Hoy, martes 19 de octubre, se conmemora el ‘Día Mundial del Cáncer de Mama 2021’, uno de los tumores malignos más comunes, que representa el 15,5 por ciento de las muertes de cáncer en mujeres, según la International Agency for Research on Cancer, y que solo este año en España, de acuerdo a datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, sumará cerca de 33.500 nuevos casos.

¿Se puede tener cáncer de mama y ser feliz? Un estudio de la Universidad de Málaga ha demostrado que sí. “Las mujeres con este tipo de cáncer tienden a experimentar emociones positivas, esperan buenos resultados en la vida, enfatizando su lado positivo y encontrando un propósito en ella, y, además, regulan adecuadamente sus propias emociones”, afirma la profesora del Departamento de Psicología Social de la UMA María Victoria Cerezo, autora principal de este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica International Journal of Clinical and Health Psychology.

Mujeres que han padecido esta enfermedad.

‘Escala de Satisfacción con la Vida’

Para llevar a cabo este proyecto, desarrollado dentro de la línea de investigación ‘Psicología positiva y cáncer de mama’, del grupo de I+D+i de la UMA ‘Análisis de datos en psicología’, y en colaboración con la asociación para la atención a mujeres operadas de cáncer de mama de Málaga ‘ASAMMA’, se ha utilizado la ‘Escala de Satisfacción con la Vida’ (SWLS), un instrumento de investigación internacional que mide la satisfacción vital y el bienestar cognitivo creado en 1985 y cuya versión española data de 2013.

Los investigadores de la Universidad de Málaga han validado su uso con fines diagnósticos psicológicos para pacientes de este tipo de cáncer y, además, por primera vez, han añadido seis nuevas variables de estudio relacionadas con la Psicología Positiva: autoestima, bienestar afectivo, resiliencia, inteligencia emocional, florecimiento y optimismo. Asimismo, también han incorporado otras tres de ajuste psicológico: ansiedad, depresión y estrés.

En total se ha analizado una muestra de 222 mujeres españolas, pertenecientes a ‘ASAMMA’, de las cuales prácticamente la mitad eran recién diagnosticadas, por lo que aún estaban en tratamiento, y la otra parte, el 50, 5 por ciento, supervivientes del cáncer.

Las investigadoras Mª Victoria Cerezo y María José Blanca, dos de las autoras de este estudio.

Claridad y regulación emocional

Los resultados evidencian puntuaciones altas en relación a la claridad emocional y a la reparación, dimensiones ambas de la inteligencia emocional que indican la capacidad para comprender los propios sentimientos y manejar aquellos negativos, centrándose en los positivos.

Igualmente, este estudio constata que las mujeres tienen una visión positiva de sí mismas y que son más resistentes frente a la adversidad. “En general pacientes de este cáncer muestran un buen ajuste psicológico”, apunta la profesora de la UMA.

Necesidades específicas: estrategias de psicología positiva

‘SWLS’ determina que el 24,1 es la puntuación media de la satisfacción con la vida en la población general y 27,1 entre pacientes oncológicos. Sin embargo, esta cifra desciende levemente en el caso de mujeres con cáncer de mama, cuya media es de 22,14.

Cerezo destaca que, aun así, es un resultado bueno, y que esta diferencia se debe, en gran medida, a que el cáncer de mama difiere de otros cánceres, ya que tiene un impacto específico en una parte externa y visible del cuerpo, con connotaciones culturales y sexuales, entre otras.

“El hecho de que estas pacientes presenten una disminución de la satisfacción vital sugiere la necesidad de ofrecer apoyo psicológico basado en la evaluación de sus necesidades específicas”, señala la investigadora de la UMA, quien añade que este tipo de intervenciones deberían, no obstante, basarse en estrategias de piscología positiva, ayudando a las pacientes a prosperar, a lograr un estado afectivo y emocional óptimo y a afrontar con mayor éxito el proceso de la enfermedad.

Los profesores del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UMA María José Blanca y Rafael Alarcón y la investigadora Lorena M. Soria-Reyes, que también es psicóloga de ASAMMA, son los otros tres autores del estudio ‘Escala de Satisfacción con la Vida en pacientes de cáncer de mama: propiedades psicométricas’.

Referencia bibliográfica:

Cerezo, M. V., Soria-Reyes, L. M., Alarcón, R., Blanca, M. J. (2022). The Satisfaction with Life Scale in breast cancer patients: Psychometric properties. International Journal of Clinical and Health Psychology, 22(1), 100274. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100274


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido