VOLVER

Share

Demuestran que los filtros bloqueadores de luz azul en dispositivos electrónicos no mejoran la fatiga visual

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de marzo de 2022

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.

Investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR).

Existe una gran controversia sobre la efectividad de estos filtros bloqueadores de luz azul, los cuales pueden implementarse en lentes oftálmicas, lentes de contacto o en la propia pantalla del dispositivo, para evitar los síntomas y signos visuales asociados al síndrome visual informático. Sin embargo, existen grandes campañas de marketing sobre la importancia del uso de estos filtros para presumiblemente prevenir diferentes efectos adversos.

Para realizar este estudio, 23 sujetos jóvenes sin alteraciones de la función visual realizaron una tarea de lectura durante 30 minutos en un ordenador situado a 50 centímetros. Se llevaron a cabo dos sesiones idénticas en orden contrabalanceado, con la única diferencia del uso de un filtro bloqueador de luz azul para ordenador en una de estas sesiones.

Los investigadores de la UGR realizaron un análisis bayesiano de sus datos, lo que les ha permitido concluir que el uso de un filtro bloqueador de luz azul es inefectivo para reducir la sintomatología visual y la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” asociada a realización de una tarea de lectura durante 30 minutos.

Los resultados mostraron que la tarea de lectura provocaba un aumento significativo de la sintomatología visual, pero estos cambios en el nivel de sintomatología eran independientes del uso del filtro bloqueador de luz azul.

Los filtros bloqueadores de luz azul se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…).

“Este estudio corrobora resultados previos tanto de este grupo de investigación como de otros investigadores sobre la inefectividad de los filtros bloqueadores de luz azul que actualmente se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos”, destaca Jesús Vera Vílchez, investigador principal, perteneciente al departamento de Óptica de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

Vera, J., Redondo, B., Ortega-Sanchez, A., Molina-Molina, A., Molina, R., Rosenfield, M., & Jiménez, R. (2022). Blue-blocking filters do not alleviate signs and symptoms of digital eye strain. Clinical and Experimental Optometry, 1-6. doi: 10.1080/08164622.2021.2018914


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido