Demuestran que los filtros bloqueadores de luz azul en dispositivos electrónicos no mejoran la fatiga visual
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.
Existe una gran controversia sobre la efectividad de estos filtros bloqueadores de luz azul, los cuales pueden implementarse en lentes oftálmicas, lentes de contacto o en la propia pantalla del dispositivo, para evitar los síntomas y signos visuales asociados al síndrome visual informático. Sin embargo, existen grandes campañas de marketing sobre la importancia del uso de estos filtros para presumiblemente prevenir diferentes efectos adversos.
Para realizar este estudio, 23 sujetos jóvenes sin alteraciones de la función visual realizaron una tarea de lectura durante 30 minutos en un ordenador situado a 50 centímetros. Se llevaron a cabo dos sesiones idénticas en orden contrabalanceado, con la única diferencia del uso de un filtro bloqueador de luz azul para ordenador en una de estas sesiones.
Los investigadores de la UGR realizaron un análisis bayesiano de sus datos, lo que les ha permitido concluir que el uso de un filtro bloqueador de luz azul es inefectivo para reducir la sintomatología visual y la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” asociada a realización de una tarea de lectura durante 30 minutos.
Los resultados mostraron que la tarea de lectura provocaba un aumento significativo de la sintomatología visual, pero estos cambios en el nivel de sintomatología eran independientes del uso del filtro bloqueador de luz azul.

Los filtros bloqueadores de luz azul se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…).
“Este estudio corrobora resultados previos tanto de este grupo de investigación como de otros investigadores sobre la inefectividad de los filtros bloqueadores de luz azul que actualmente se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos”, destaca Jesús Vera Vílchez, investigador principal, perteneciente al departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Referencia bibliográfica:
Vera, J., Redondo, B., Ortega-Sanchez, A., Molina-Molina, A., Molina, R., Rosenfield, M., & Jiménez, R. (2022). Blue-blocking filters do not alleviate signs and symptoms of digital eye strain. Clinical and Experimental Optometry, 1-6. doi: 10.1080/08164622.2021.2018914
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


