VOLVER

Share

Demuestran que los filtros bloqueadores de luz azul en dispositivos electrónicos no mejoran la fatiga visual

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de marzo de 2022

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.

Investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR).

Existe una gran controversia sobre la efectividad de estos filtros bloqueadores de luz azul, los cuales pueden implementarse en lentes oftálmicas, lentes de contacto o en la propia pantalla del dispositivo, para evitar los síntomas y signos visuales asociados al síndrome visual informático. Sin embargo, existen grandes campañas de marketing sobre la importancia del uso de estos filtros para presumiblemente prevenir diferentes efectos adversos.

Para realizar este estudio, 23 sujetos jóvenes sin alteraciones de la función visual realizaron una tarea de lectura durante 30 minutos en un ordenador situado a 50 centímetros. Se llevaron a cabo dos sesiones idénticas en orden contrabalanceado, con la única diferencia del uso de un filtro bloqueador de luz azul para ordenador en una de estas sesiones.

Los investigadores de la UGR realizaron un análisis bayesiano de sus datos, lo que les ha permitido concluir que el uso de un filtro bloqueador de luz azul es inefectivo para reducir la sintomatología visual y la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” asociada a realización de una tarea de lectura durante 30 minutos.

Los resultados mostraron que la tarea de lectura provocaba un aumento significativo de la sintomatología visual, pero estos cambios en el nivel de sintomatología eran independientes del uso del filtro bloqueador de luz azul.

Los filtros bloqueadores de luz azul se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…).

“Este estudio corrobora resultados previos tanto de este grupo de investigación como de otros investigadores sobre la inefectividad de los filtros bloqueadores de luz azul que actualmente se comercializan para aliviar los síntomas y signos visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos”, destaca Jesús Vera Vílchez, investigador principal, perteneciente al departamento de Óptica de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

Vera, J., Redondo, B., Ortega-Sanchez, A., Molina-Molina, A., Molina, R., Rosenfield, M., & Jiménez, R. (2022). Blue-blocking filters do not alleviate signs and symptoms of digital eye strain. Clinical and Experimental Optometry, 1-6. doi: 10.1080/08164622.2021.2018914


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido