Demuestran que pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica tienen aumentada la permeabilidad intestinal
El estudio, en el que han participado un equipo de investigadores de ocho centros nacionales, ha puesto de manifiesto que la determinación de los anticuerpos frente a la betalactoglobulina es un marcador fiable para medir la permeabilidad intestinal en pacientes con FM y EM/SFC.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Cada vez hay más pruebas de la importancia de las molestias gastrointestinales en el deterioro de la función de la barrera mucosa intestinal y la inflamación en la fibromialgia (FM) y en la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, del Instituto de Investigación Vall d´Hebron y de la Universidad de Barcelona, junto con la Unidad de Síndrome de Sensibilidad (SHC Medical) del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz y la División de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, acaba de publicar en la revista Frontiers in Inmunology un estudio científico que muestra que pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica tienen un incremento de la permeabilidad intestinal. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio piloto de cohorte transversal, multicéntrico, de 22 pacientes con FM, 30 con EM/SFC y 26 controles sanos emparejados. Se analizaron los niveles plasmáticos de anticuerpos anti-beta-lactoglobulina (IgG anti-β-LGB), zonulina-1 (ZO-1), lipopolisacáridos (LPS), CD14 soluble (sCD14) e interIntesleucina-1-beta (IL-1β). mediante ELISA. Todos ellos son biomarcadores relacionados con la permeabilidad intestinal y la translocación bacteriana.

Cada vez hay más pruebas de la importancia de las molestias gastrointestinales en la inflamación en la fibromialgia. Imagen: Pixabay.
Los resultados revelaron que los pacientes con FM tenían niveles significativamente más altos de anti-β-LGB, ZO-1, LPS y sCD14 que los controles sanos. En pacientes con EM/SFC, los niveles de anti-β-LGB, ZO-1, LPS y sCD14 fueron significativamente más altos que los controles, pero más bajos que en FM; mientras que no hubo diferencia significativa en IL-1β. Esto significa que los pacientes con FM y EM/SFC tienen un incremento de la permeabilidad intestinal y de la inflamación a nivel digestivo.
Además, “hemos visto que la medición de anticuerpos frente a la betalactoglobulina (el denominado Test de Permeabilidad Intestinal -TPI- que se emplea en la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed de Sevilla) es un marcador fiable para medir la permeabilidad intestinal en estos grupos de pacientes, además de ser sencillo de realizar (solo requiere pequeñas cantidades de suero o plasma) y mucho más barato que otras técnicas”, ha manifestado el autor principal del estudio, Francisco Martin Bermudo, catedrático e investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de la Universidad Pablo Olavide.
“En estos pacientes es importante buscar la alteración de la permeabilidad intestinal, ya que reflejaría una modificación de la microbiota intestinal y un posible incremento de la inflamación intestinal. Esto implicaría un abordaje terapéutico diferente al habitual con probióticos y prebióticos que, sin duda, ayudarían a mejorar la clínica de estos pacientes”, concluye el Dr. Martín Bermudo.
Ocho centros participantes en el estudio
-La Unidad de Síndrome de Sensibilidad (SHC Medical) del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla.
-El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de la Universidad Pablo Olavide.
-La Red de Investigación Biomédica en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Relacionadas (CIBERDEM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) del Instituto de Salud Carlos III.
-La División de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
-El Grupo de Investigación en Reumatología de la Unidad de Investigación de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) junto con el laboratorio de Neuroinmunogastroenterología de la Unidad de Investigación del Aparato Digestivo, del Instituto de Investigación Vall d’ Hebron.
-El Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
Referencia:
Martín, F., Blanco-Suárez, M., Zambrano, P., Cáceres, O., Almirall, M., Alegre, J., Lobo, B., González-Castro, A. M., Santos, J., Domingo, J. C., Jurek, J., & Castro-Marrero, J. (2023). ‘Increased gut permeability and bacterial translocation are associated with fibromyalgia and myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome: Implications for disease-related biomarker discovery’. Frontiers in Immunology, 14. https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1253121
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.