Demuestran que pasar más tiempo de pie ayuda a incrementar el gasto energético y a combatir el sedentarismo
Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y de este modo evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. Además, el estudio cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías por cada seis horas.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y combatir así el sedentarismo y su impacto negativo sobre la salud, y ha cuantificado exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías más por cada seis horas de pie, comparado con estar tumbado o sentado.

Parte de los investigadores de la UGR que han realizado este estudio. De izquierda a derecha, Francisco Acosta, Ely Merchan, Jonatan Ruiz y Francisco Amaro.
Una de las aplicaciones del estudio, publicado en la revista Plos One, podría ser la implantación de mesas regulables en altura para trabajar de pie, muy de moda en los países nórdicos, para combatir el sedentarismo en el trabajo. Estas mesas permiten regular su altura en función de la postura con la que quiera trabajar el usuario, por lo que pueden emplearse tanto para trabajar sentado como para hacerlo de pie.
Como indica el autor principal de este artículo, Francisco J. Amaro-Gahete, estudiante de Doctorado del programa de Biomedicina de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, “los españoles pasamos entre 8-10 horas sentados o tumbados al día, sin contar las horas de sueño. Por lo tanto, si combatimos el sedentarismo con pequeños cambios en el estilo de vida como pasar más tiempo de pie, esto podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad o la diabetes tipo 2”.
En este artículo, los investigadores han demostrado que una buena forma de disminuir los efectos del sedentarismo es reducir el tiempo que permanecemos sentados y tumbados, fomentando el estar de pie. Y es que la investigación ha analizado el gasto de energía en cada una de las posiciones.
Dos clases de personas: ahorradores y derrochadores de energía
Los científicos utilizaron una muestra formada por 53 jóvenes adultos, que se han clasificado en dos tipos: “ahorradores” y “derrochadores” de energía, en función del gasto energético que consumen al estar sentados o tumbado y de pie.

Estas mesas permiten regular su altura en función de la postura con la que quiera trabajar el usuario, por lo que pueden emplearse tanto para trabajar sentado como para hacerlo de pie.
“Los ahorradores consumen muy poca energía en sus actividades y, por tanto, la diferencia entre estar sentado o tumbado y estar de pie es prácticamente nula, mientras que los derrochadores, sin embargo, queman aproximadamente un 10 por ciento más de energía cuando cambian de estar sentado o tumbado a estar de pie”, explica Francisco Amaro.
¿Qué hace que una persona gaste más o menos energía? Es una pregunta que los investigadores están todavía intentando contestar, y que está relacionada, por ejemplo, con por qué unas personas adelgazan tan fácilmente y a otras les cuesta tanto trabajo perder peso.
El factor que más parece afectar es la masa muscular. “Las personas con más masa muscular gastan más energía que las personas con menor masa muscular”, indica el investigador de la UGR.
A la luz de los resultados, los autores aconsejan pasar más tiempo de pie en la oficina como una buena estrategia para aumentar el gasto de energía, y así evitar almacenarla en forma de grasa.
“Es muy importante cambiar de postura –indica Jonatan Ruiz, otro de los autores de este artículo-. Si una persona se levanta, da 10 pasos y se vuelve a sentar, parece que se reducirían mucho los efectos del sedentarismo. Por lo tanto, debemos educar desde el colegio a nuestros niños y jóvenes así como a los profesores sobre la importancia de evitar pasar largos periodos de tiempo sentados para reducir considerablemente las consecuencias negativas del sedentarismo como el sobrepeso y la obesidad o el riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo