VOLVER

Share

Demuestran que pasar más tiempo de pie ayuda a incrementar el gasto energético y a combatir el sedentarismo

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y de este modo evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. Además, el estudio cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías por cada seis horas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2019

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y combatir así el sedentarismo y su impacto negativo sobre la salud, y ha cuantificado exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías más por cada seis horas de pie, comparado con estar tumbado o sentado.

Parte de los investigadores de la UGR que han realizado este estudio. De izquierda a derecha, Francisco Acosta, Ely Merchan, Jonatan Ruiz y Francisco Amaro.

Una de las aplicaciones del estudio, publicado en la revista Plos One, podría ser la implantación de mesas regulables en altura para trabajar de pie, muy de moda en los países nórdicos, para combatir el sedentarismo en el trabajo. Estas mesas permiten regular su altura en función de la postura con la que quiera trabajar el usuario, por lo que pueden emplearse tanto para trabajar sentado como para hacerlo de pie.

Como indica el autor principal de este artículo, Francisco J. Amaro-Gahete, estudiante de Doctorado del programa de Biomedicina de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, “los españoles pasamos entre 8-10 horas sentados o tumbados al día, sin contar las horas de sueño. Por lo tanto, si combatimos el sedentarismo con pequeños cambios en el estilo de vida como pasar más tiempo de pie, esto podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad o la diabetes tipo 2”.

En este artículo, los investigadores han demostrado que una buena forma de disminuir los efectos del sedentarismo es reducir el tiempo que permanecemos sentados y tumbados, fomentando el estar de pie. Y es que la investigación ha analizado el gasto de energía en cada una de las posiciones.

Dos clases de personas: ahorradores y derrochadores de energía

Los científicos utilizaron una muestra formada por 53 jóvenes adultos, que se han clasificado en dos tipos: “ahorradores” y “derrochadores” de energía, en función del gasto energético que consumen al estar sentados o tumbado y de pie.

Estas mesas permiten regular su altura en función de la postura con la que quiera trabajar el usuario, por lo que pueden emplearse tanto para trabajar sentado como para hacerlo de pie.

“Los ahorradores consumen muy poca energía en sus actividades y, por tanto, la diferencia entre estar sentado o tumbado y estar de pie es prácticamente nula, mientras que los derrochadores, sin embargo, queman aproximadamente un 10 por ciento más de energía cuando cambian de estar sentado o tumbado a estar de pie”, explica Francisco Amaro.

¿Qué hace que una persona gaste más o menos energía? Es una pregunta que los investigadores están todavía intentando contestar, y que está relacionada, por ejemplo, con por qué unas personas adelgazan tan fácilmente y a otras les cuesta tanto trabajo perder peso.

El factor que más parece afectar es la masa muscular. “Las personas con más masa muscular gastan más energía que las personas con menor masa muscular”, indica el investigador de la UGR.

A la luz de los resultados, los autores aconsejan pasar más tiempo de pie en la oficina como una buena estrategia para aumentar el gasto de energía, y así evitar almacenarla en forma de grasa.

“Es muy importante cambiar de postura –indica Jonatan Ruiz, otro de los autores de este artículo-. Si una persona se levanta, da 10 pasos y se vuelve a sentar, parece que se reducirían mucho los efectos del sedentarismo. Por lo tanto, debemos educar desde el colegio a nuestros niños y jóvenes así como a los profesores sobre la importancia de evitar pasar largos periodos de tiempo sentados para reducir considerablemente las consecuencias negativas del sedentarismo como el sobrepeso y la obesidad o el riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares”.


Share

Últimas publicaciones

Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo
Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido