VOLVER

Share

Desarrollan un compuesto que protege e induce tolerancia frente a la alergia al melocotón

La estrategia sintética utilizada en este compuesto podría aplicarse a otros alérgenos y desarrollar así las inmunoterapias frente a otras alergias. Las intolerancias de este tipo a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados.

Fuente: CSIC Andalucía


Málaga |
19 de marzo de 2019

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Regional Universitario de Málaga ha desarrollado un compuesto que aplicado en ratones modelo no sólo los ha protegido ante un proceso alérgico al melocotón, sino que además ha inducido tolerancia al alérgeno correspondiente.

Las pruebas realizadas en ratones demuestra que este compuesto los protege de un proceso alérgico al melocotón.

La investigación, que ha aparecido recientemente publicada en la revista Scientific Reports del grupo Nature, se ha llevado a cabo en el marco de la Red Nacional de Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas (ARADyAL), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El compuesto consiste en una molécula que combina nueve unidades del azúcar manosa y un péptido derivado del alérgeno mayoritario del melocotón (Pru p 3) en una única estructura bien definida. En opinión de Francisco Javier Rojo, investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y coautor del trabajo, los resultados son muy prometedores, ya que “la posibilidad de aplicar esta estrategia sintética a otros alérgenos hace de este nuevo compuesto una aproximación muy interesante al desarrollo de inmunoterapias frente a alergias”.

El aumento de alérgicos ha puesto en alerta a la comunidad científica CC

El aumento de alérgicos ha puesto en alerta a la comunidad científica
CC

Explica el estudio que mediante una inmunoterapia sub-lingual, a concentraciones muy bajas, el nuevo compuesto es capaz no sólo de proteger a ratones anafilácticos frente a la exposición al alérgeno, sino que también mantiene la tolerancia al menos cinco semanas después de acabar el tratamiento de inmunoterapia; que, además, no requiere la utilización de ningún otro estimulante del sistema inmune o adyuvante.

Apunta Rojo que la alergia a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados. “Dentro de las alergias a alimentos, una de las más prevalentes es la alergia a unas proteínas denominadas LTPs, del inglés Lipid-Transfer Proteins, que se encuentran ampliamente distribuidas en muchos alimentos y que por ello se consideran panalérgenos. Dentro de estas LTPs, la proteína Pru p 3, frecuente en frutos de especies pertenecientes a la familia de las rosáceas como el melocotón, son responsables de alergias alimentarias, especialmente dentro del área mediterránea. Este tipo de alergias presentan síntomas graves y con elevada reactividad cruzada”, concluyó el investigador.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido