Desarrollan un compuesto que protege e induce tolerancia frente a la alergia al melocotón
La estrategia sintética utilizada en este compuesto podría aplicarse a otros alérgenos y desarrollar así las inmunoterapias frente a otras alergias. Las intolerancias de este tipo a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Regional Universitario de Málaga ha desarrollado un compuesto que aplicado en ratones modelo no sólo los ha protegido ante un proceso alérgico al melocotón, sino que además ha inducido tolerancia al alérgeno correspondiente.

Las pruebas realizadas en ratones demuestra que este compuesto los protege de un proceso alérgico al melocotón.
La investigación, que ha aparecido recientemente publicada en la revista Scientific Reports del grupo Nature, se ha llevado a cabo en el marco de la Red Nacional de Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas (ARADyAL), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
El compuesto consiste en una molécula que combina nueve unidades del azúcar manosa y un péptido derivado del alérgeno mayoritario del melocotón (Pru p 3) en una única estructura bien definida. En opinión de Francisco Javier Rojo, investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y coautor del trabajo, los resultados son muy prometedores, ya que “la posibilidad de aplicar esta estrategia sintética a otros alérgenos hace de este nuevo compuesto una aproximación muy interesante al desarrollo de inmunoterapias frente a alergias”.
Explica el estudio que mediante una inmunoterapia sub-lingual, a concentraciones muy bajas, el nuevo compuesto es capaz no sólo de proteger a ratones anafilácticos frente a la exposición al alérgeno, sino que también mantiene la tolerancia al menos cinco semanas después de acabar el tratamiento de inmunoterapia; que, además, no requiere la utilización de ningún otro estimulante del sistema inmune o adyuvante.
Apunta Rojo que la alergia a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados. “Dentro de las alergias a alimentos, una de las más prevalentes es la alergia a unas proteínas denominadas LTPs, del inglés Lipid-Transfer Proteins, que se encuentran ampliamente distribuidas en muchos alimentos y que por ello se consideran panalérgenos. Dentro de estas LTPs, la proteína Pru p 3, frecuente en frutos de especies pertenecientes a la familia de las rosáceas como el melocotón, son responsables de alergias alimentarias, especialmente dentro del área mediterránea. Este tipo de alergias presentan síntomas graves y con elevada reactividad cruzada”, concluyó el investigador.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo