Ir al contenido

VOLVER

Share

Desarrollan el primer mapa de riesgo de exposición al virus Crimea-Congo en las poblaciones de ciervo de España

Un modelo basado en determinantes climáticos y en el estudio de anticuerpos en las poblaciones de ciervo (Cervuselaphus) desarrollado por expertos de la Universidad de Córdoba permite mapear en todo el territorio español la circulación del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, lo que podría ayudar a establecer programas de prevención.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
14 de diciembre de 2021

El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es transmitido por garrapatas y está considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las enfermedades emergentes infecciosas más importantes. Aunque no todas las personas infectadas manifiestan síntomas, el patógeno posee una alta letalidad entre quienes desarrollan la enfermedad. De hecho, desde que en 2016 se diagnosticara en España el primer caso en humanos, han sido reportados una decena de ellos, de los cuales tres provocaron la muerte.

Trabajos realizados con ciervos en este estudio.

A pesar de que el virus ha sido detectado en varias zonas de la Península, hasta la fecha no se disponía de información completa acerca de la circulación del patógeno en nuestro país. Ahora, un trabajo de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba (UCO), junto con diferentes grupos nacionales e internacionales, ha desarrollado por primera vez y a nivel nacional un mapa de riesgo de exposición del virus, lo que podría ayudar a las autoridades sanitarias a establecer medidas de prevención en aquellas zonas donde es mayor la probabilidad de circulación del virus.

“Se trata del primer trabajo a nivel nacional que establece un mapa de riesgo de este tipo”, explica Ignacio García-Bocanegra, catedrático de Sanidad Animal y uno de los investigadores del grupo GISAZ (http://gisaz.org/) de la Universidad de Córdoba que ha participado en el estudio. Para ello, el equipo de investigación ha analizado la presencia de anticuerpos del virus en más de 1.500 ciervos de 82 poblaciones distribuidas a lo largo de todo el territorio español. No en vano, estos ungulados silvestres son indicadores adecuados para determinar la circulación del virus en el medio natural. Se trata de una especie ampliamente distribuida en España y unos de los principales hospedadores de la garrapata que transmite la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Al infectarse, estos rumiantes no manifiestan síntomas pero sí producen anticuerpos que, al ser analizados, ofrecen información muy valiosa sobre la circulación del microorganismo.

Según los resultados del estudio, 50 de las 82 poblaciones del ciervo analizadas tenían anticuerpos y, en algunas de ellas, más de la mitad de los cérvidos habían estado en contacto con el patógeno, explica García-Bocanegra. Todos estos datos han sido la base sobre la que se ha construido un modelo epidemiológico predictivo que evalúa el riesgo de infección por zonas teniendo en cuenta determinantes ecológicos relacionados con los hospedadores (presencia y abundancia de rumiantes domésticos y silvestres), con los vectores (presencia y distribución de garrapatas) y factores ambientales(temperatura, precipitación, altitud o humedad, entre otros).

Puntos calientes

El estudio ha permitido establecerlas zonas de mayor riesgo de exposición al virus, identificando los puntos calientes que precisamente coinciden con los lugares en los que se han producido la mayor parte de las picaduras de garrapatas que han provocado casos de enfermedad en humanos. Algunas zonas rurales de las provincias de Cádiz, Salamanca, Cáceres y Badajoz y ciertos lugares de Galicia y Cataluña son las principales localizaciones en la se da un mayor riesgo de exposición, lugares en los que las autoridades sanitarias podrán centrar el foco de ahora en adelante para prevenir y controlar un virus que no dispone de vacuna en la actualidad.

Mapa de España que refleja las zonas de mayor riesgo.

Además de la Universidad de Córdoba, el trabajo de investigación ha contado con la participación del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de Oporto , el Friedrich-Loeffler-Institut de Alemania y el Programa de Vigilancia Epidemiológico de la Fauna Silvestres de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica:

Cuadrado‐Matías, Raúl & Cardoso, Beatriz &Sas, Miriam & García-Bocanegra, Ignacio &Schuster, Isolde& González-Barrio, David &Reiche, Sven&Mertens, Marc & Cano-Terriza, David & Martí, Laia & Jiménez-Ruiz, Saúl &Martinez-Guijosa, Jordi & Fierro, Yolanda & Gómez-Guillamón, Félix &Gortázar, Christian & Acevedo, Pelayo &Groschup, Martin & Ruiz-Fons, Francisco. (2021). Red deer reveal spatial risks of Crimean‐Congo haemorrhagic fever virus infection. Transboundary and Emerging Diseases. 10.1111/tbed.14385.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea tecnología de infrarrojo para mejorar la seguridad alimentaria en el atún
Córdoba | 05 de abril de 2025

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.

Sigue leyendo
Descubren biomarcadores fundamentales para detectar de forma temprana el Alzheimer en personas Down
Granada | 04 de abril de 2025

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0