Desarrollan un enfoque radical de fotobiorreactor para reducir las emisiones de CO2
Entre las posibles aplicaciones del dispositivo se podrían señalar la mejora de la calificación energética de edificaciones, la compra de créditos de carbono por parte de empresas, la obtención de calificaciones más verdes por parte de los municipios, así como contribuir a las estrategias generales de reducción de emisiones de CO2 en un contexto de Smart Cities y de Economía Circular.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un enfoque radical de fotobiorreactor que permite reducir las emisiones de CO2. El proyecto, denominado ‘CO2.CX’ (www.co2.cx) surge como una colaboración multidisciplinar durante más de 2 años de 3 grupos de investigación de la Universidad de Jaén: el Grupo Informática Gráfica y Geomática de Jaén del Departamento de Informática, el grupo Bioprocesos del Departamento Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales y el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Gráfica, Diseño Industrial y SIG, del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos.
El grupo investigador está integrado por la profesora Lourdes Martínez, responsable del proyecto, por el investigador postdoctoral Manuel Herrador, responsable de la idea, el profesor Miguel Ángel Rubio, eldoctorando Juan Manuel Jurado y el catedrático Francisco R. Feito. Además, colaboraron 2 becarios ICARO de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Eric Vílchez y Raúl Muñoz, respectivamente.
El fotobiorreactor emplea microalgas que realizan la fotosíntesis, consumiendo así emisiones de CO2. El sistema se apoya en el ‘Internet de las cosas’ (IoT), monitorizando por señal wifi las lecturas de varios sensores a cualquier móvil conectado, usando una aplicación específica desarrollada.
Entre las posibles aplicaciones del dispositivo se podrían señalar la mejora de la calificación energética de edificaciones, la compra de créditos de carbono por parte de empresas (proyecto Clima), la obtención de calificaciones más verdes por parte de los municipios, así como contribuir a las estrategias generales nacionales, locales y europeas de reducción de emisiones de CO2 en un contexto de Smart Cities (ciudadesinteligentes) y de Economía Circular.
El proyecto ‘CO2.CX’ ha recibido diferentes ayudas del Plan de Apoyo a la Transferencia, el Emprendimiento y la Empleabilidad del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén para patentar el dispositivo, construirlo y finalmente para presentarlo en diferentes foros, entre ellos Greencities 2019. La siguiente etapa consistirá en lanzar un proyecto piloto entre entidades público/privadas.
Celebrado en el Palacio de Congresos y Ferias de Málaga del 27 al 28 de marzo, Greencities 2019 ha sido el Foro de Inteligencia y Sosteniblidad para todos los agentes implicados en la construcción de Smart Cities. Se ha tratado de un punto de encuentro para hablar de ciudades de futuro, siendo una iniciativa compartida entre instituciones, municipios, empresas y profesionales enfocados a la proyección de ciudades sostenibles e inteligentes.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo