VOLVER

Share

Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de junio de 2019

Profesores y estudiantes de la Universidad de Sevilla han desarrollado ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital. La construcción ha sido coordinada por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación y es fruto del proyecto de innovación docente ‘Geometría, Pensamiento Gráfico y Fabricación Digital’ y de las II Jornadas de Geometría y Fabricación Digital.

Profesores y estudiantes de la US desarrollan el proyecto de fabricación digital #geodesic_catenoide.

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. La superficie, de doble curvatura, se ha discretizado mediante curvas geodésicas sobre las que apoyan tiras de madera de 4 mm de espesor y 20 cm de anchura. La instalación arquitectónica resultante es una gran ménsula colgada en el muro del acceso principal de la ETS de Ingeniería de Edificación. El diseño en forma de catenoide proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

El proyecto ha sido diseñado por el profesor de la Universidad de Sevilla Andrés Martín Pastor y ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad del País Vasco Francisco González Quintial. Este investigador ha desarrollado una línea de trabajo con curvas geodésicas y superficies minimales que ha sentado las bases para la realización de esta estructura. Además, cuenta con la financiación del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Descripción e información detallada del proyecto.

El montaje del diseño ha sido realizado por estudiantes de la asignatura Geometría Descriptiva II de la ETS de Ingeniería de Edificación de la US, coordinados por los profesores Concepción Cantillana Merchante (US) y Francisco González Quintial (UPV-EHU). La profesora Elena Cabrera Revuelta (US) ha sido la responsable del levantamiento digital.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido