Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital
La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.
Fuente: Universidad de Sevilla
Profesores y estudiantes de la Universidad de Sevilla han desarrollado ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital. La construcción ha sido coordinada por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación y es fruto del proyecto de innovación docente ‘Geometría, Pensamiento Gráfico y Fabricación Digital’ y de las II Jornadas de Geometría y Fabricación Digital.

Profesores y estudiantes de la US desarrollan el proyecto de fabricación digital #geodesic_catenoide.
La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. La superficie, de doble curvatura, se ha discretizado mediante curvas geodésicas sobre las que apoyan tiras de madera de 4 mm de espesor y 20 cm de anchura. La instalación arquitectónica resultante es una gran ménsula colgada en el muro del acceso principal de la ETS de Ingeniería de Edificación. El diseño en forma de catenoide proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.
El proyecto ha sido diseñado por el profesor de la Universidad de Sevilla Andrés Martín Pastor y ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad del País Vasco Francisco González Quintial. Este investigador ha desarrollado una línea de trabajo con curvas geodésicas y superficies minimales que ha sentado las bases para la realización de esta estructura. Además, cuenta con la financiación del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.
El montaje del diseño ha sido realizado por estudiantes de la asignatura Geometría Descriptiva II de la ETS de Ingeniería de Edificación de la US, coordinados por los profesores Concepción Cantillana Merchante (US) y Francisco González Quintial (UPV-EHU). La profesora Elena Cabrera Revuelta (US) ha sido la responsable del levantamiento digital.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




