VOLVER

Share

Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de junio de 2019

Profesores y estudiantes de la Universidad de Sevilla han desarrollado ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital. La construcción ha sido coordinada por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación y es fruto del proyecto de innovación docente ‘Geometría, Pensamiento Gráfico y Fabricación Digital’ y de las II Jornadas de Geometría y Fabricación Digital.

Profesores y estudiantes de la US desarrollan el proyecto de fabricación digital #geodesic_catenoide.

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. La superficie, de doble curvatura, se ha discretizado mediante curvas geodésicas sobre las que apoyan tiras de madera de 4 mm de espesor y 20 cm de anchura. La instalación arquitectónica resultante es una gran ménsula colgada en el muro del acceso principal de la ETS de Ingeniería de Edificación. El diseño en forma de catenoide proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

El proyecto ha sido diseñado por el profesor de la Universidad de Sevilla Andrés Martín Pastor y ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad del País Vasco Francisco González Quintial. Este investigador ha desarrollado una línea de trabajo con curvas geodésicas y superficies minimales que ha sentado las bases para la realización de esta estructura. Además, cuenta con la financiación del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Descripción e información detallada del proyecto.

El montaje del diseño ha sido realizado por estudiantes de la asignatura Geometría Descriptiva II de la ETS de Ingeniería de Edificación de la US, coordinados por los profesores Concepción Cantillana Merchante (US) y Francisco González Quintial (UPV-EHU). La profesora Elena Cabrera Revuelta (US) ha sido la responsable del levantamiento digital.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido