VOLVER

Share

Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de junio de 2019

Profesores y estudiantes de la Universidad de Sevilla han desarrollado ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital. La construcción ha sido coordinada por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación y es fruto del proyecto de innovación docente ‘Geometría, Pensamiento Gráfico y Fabricación Digital’ y de las II Jornadas de Geometría y Fabricación Digital.

Profesores y estudiantes de la US desarrollan el proyecto de fabricación digital #geodesic_catenoide.

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. La superficie, de doble curvatura, se ha discretizado mediante curvas geodésicas sobre las que apoyan tiras de madera de 4 mm de espesor y 20 cm de anchura. La instalación arquitectónica resultante es una gran ménsula colgada en el muro del acceso principal de la ETS de Ingeniería de Edificación. El diseño en forma de catenoide proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

El proyecto ha sido diseñado por el profesor de la Universidad de Sevilla Andrés Martín Pastor y ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad del País Vasco Francisco González Quintial. Este investigador ha desarrollado una línea de trabajo con curvas geodésicas y superficies minimales que ha sentado las bases para la realización de esta estructura. Además, cuenta con la financiación del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Descripción e información detallada del proyecto.

El montaje del diseño ha sido realizado por estudiantes de la asignatura Geometría Descriptiva II de la ETS de Ingeniería de Edificación de la US, coordinados por los profesores Concepción Cantillana Merchante (US) y Francisco González Quintial (UPV-EHU). La profesora Elena Cabrera Revuelta (US) ha sido la responsable del levantamiento digital.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido