Desarrollan herramientas de control sobre un robot móvil mediante ondas cerebrales
Fuente: Universidad de Huelva
Profesores del Grupo de Investigación “Sistemas Electrónicos y Mecatrónica” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería han presentado en las Jornadas de Automática, recientemente celebradas en Madrid, un enfoque práctico del control de un robot móvil mediante ondas cerebrales.
En este trabajo, de los profesores Rafael López de Ahumada, Fernando Gómez, Raúl Jiménez y Juan Antonio Gómez, que pertenecen al Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática, se ha pretendido desarrollar una plataforma que permita que una persona controle de manera sencilla el movimiento de un vehículo robótico, sin mucho entrenamiento ni formación técnica específica, y utilizando un Interfaz Cerebro-Computador (ICC) asequible, con un coste muy inferior a los sistemas que hasta ahora venían utilizándose. El espíritu que fundamenta su diseño, es el de encontrar una solución práctica y económica que haga posible la operación del robot, sin que sea necesario que el sistema ICC cumpla con elevadas restricciones tecnológicas.
El BCI (Brain-Computer Interface) MindWave desarrollado por la empresa Neurosky, permite el acceso a las ondas cerebrales y proporciona diferentes señales que miden, entre otros, el nivel de atención, el nivel de meditación, o la intensidad del parpadeo de una persona. La captura y utilización de estas señales mediante la aplicación desarrollada residente en un computador personal permite manejar un vehículo de manera remota.
Respecto a trabajos anteriores se mejora la facilidad con que el usuario aprende a maniobrar el robot (entre unas pocas horas y unos pocos días) y en la mejora del retardo en el procesado de las señales cerebrales, y todo ello, se consigue con una tecnología accesible y barata.
El trabajo de investigación ha permitido además desarrollar una tesis en colaboración con la Universidad Italiana Federico II de Nápoles, dentro del programa ERASMUS, coordinado además por los propios profesores, y podría aplicarse en un futuro en el manejo de vehículos de personas discapacitadas, por ejemplo, o en operaciones de teletrabajo en entornos de riesgo.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

