VOLVER

Share

Desarrollan herramientas para gestionar de forma integrada un sistema de embalses

Un estudio de la Universidad de Córdoba permitirá disponer a medio plazo de un entorno dinámico que reproduzca con suficiente aproximación el comportamiento de los flujos de agua y de sedimentos y su calidad a escala global en cada uno de los embalses piloto del sistema seleccionado. De esta manera, teniendo en cuenta, además, las estrategias de gestión y operación de las infraestructuras para los diferentes usos (abastecimiento, riego, hidroeléctrico y ecológico), se podrá llevar a cabo una mejor gestión de esta problemática.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de abril de 2022

En Andalucía en general y en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir en concreto hay una problemática con los sedimentos que llegan a los embalses. Las altas tasas de erosión, favorecidas por usos de suelo que dejan el terreno al descubierto y por una orografía compleja unida a los eventos de precipitaciones extremas aumentan esa movilización de sedimentos. Esta problemática, no sólo afecta a la gestión de los embalses en los tramos alto y medio del río, sino que también se hace patente en el estuario del Guadalquivir, generando episodios de turbidez permanente que ponen en peligro el frágil equilibrio del ecosistema.

Equipo de trabajo que ha realizado este estudio.

En este contexto nace el proyecto SIMBA del grupo de investigación de Dinámica Fluvial e Hidrología coordinado por la catedrática de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) María José Polo. El objetivo de este proyecto, es proporcionar un marco metodológico que implemente una serie de herramientas de trabajo interconectadas entre sí para gestionar de forma integrada un sistema de embalses.

El marco metodológico que desarrollará permitirá disponer a medio plazo de un entorno dinámico que reproduzca con suficiente aproximación el comportamiento de los flujos de agua y de sedimentos y su calidad a escala global en cada uno de los embalses piloto del sistema seleccionado. De esta manera, teniendo en cuenta, además, las estrategias de gestión y operación de las infraestructuras para los diferentes usos (abastecimiento, riego, hidroeléctrico y ecológico), se podrá llevar a cabo una mejor gestión de esta problemática.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) gestiona en la cuenca alrededor de 64 embalses con una capacidad de almacenamiento de 8.284 hectómetros cúbicos que responden a demandas de uso urbano, agrícola, ecológico, energético e industrial, entre otros servicios. La CHG también regula, en muchos casos, la protección frente a crecidas y otros sucesos extremos.

Por otro lado, la problemática en la que se centra el proyecto afecta también a todo un conjunto de sectores públicos y privados implicados en la gestión del sistema de embalses, entre los que se encuentran ENDESA GENERACIÓN S.A.U., empresa líder del sector energético en España y que opera mediante centrales hidroeléctricas en gran parte de los embalses Guadalquivir y WWF, experto conocedor de la problemática de la turbidez y aportes difusos que afecta a la cuenca. El papel de estas entidades como agentes agregados al proyecto, generará en el marco de trabajo de SIMBA capacidades y experiencias para lograr la transferencia de resultados innovadores al ámbito de la gestión del agua.

Río Guadalquivir a su paso por Córdoba.

El proyecto SIMBA ha sido seleccionado en la convocatoria de proyectos de I+D+i orientados a aportar soluciones a los retos sociales de Andalucía en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia internacional dentro de las líneas de actuación para la Especialización Inteligente de Andalucía (RIS3), cofinanciadas por el Programa Operativo FEDER 2014-2020.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido