VOLVER

Share

Desarrollan materiales de restauración que conservan limpias las fachadas de edificios patrimoniales

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


10 de julio de 2013
Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba

Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba

Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba desarrollan nuevos materiales de construcción destinados a la restauración de edificios históricos, como productos para las fachadas que cuentan con la capacidad de ‘autolimpiarse’. En la preparación de estos materiales, los expertos han aplicado componentes obtenidos de la reutilización de residuos industriales, revalorizándolos y evitando su posterior almacenamiento en vertederos, con el impacto medioambiental que esto supone.

En el estudio ‘Use of Industrial Waste for the Manufacturing of Sustainable Building Materials’, publicado en la revista científica ChemSusChem, los expertos han desarrollado materiales capaces de mantener limpias las fachadas restauradas gracias a una nueva formulación química que incluye aditivos que, cuando se ponen en contacto con la luz solar y la humedad, son capaces de degradar la materia orgánica. “De este modo, los productos que se adhieren en las paredes, tanto los residuos orgánicos procedentes de la emisión de gases del tráfico como los hongos y bacterias, se descomponen y arrastran con el agua del rocío o la lluvia dejando limpias las fachadas”, explica el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Sánchez.

Edificio con mortero autolimpiante

Edificio con mortero autolimpiante

De momento, los investigadores ya han demostrado la eficacia de estos productos a escala de laboratorio gracias a la colaboración del Grupo PUMA, firma dedicada al sector de la construcción. “Los resultados han sido muy satisfactorios a nivel básico y el siguiente paso será aplicarlo en fachadas patrimoniales de la ciudad de Córdoba”, sostiene Sánchez. Y añade: “También hemos demostrado que el tratamiento adecuado de un residuo industrial conduce a la preparación de un material de construcción sostenible, evitando por tanto su posterior eliminación en vertederos. Además, ahorra en el uso de ciertas materias primas como el carbonato de calcio, muy presente en la naturaleza”.

Un producto saludable

De hecho, esta investigación no sólo se centra en la rehabilitación de fachadas externas de edificios emblemáticos, sino también en la preparación de diferentes materiales que podrían proporcionar nuevos beneficios para la salud y el medio ambiente. “Esta aplicación, que ya está siendo estudiada por el equipo investigador, sería de gran interés puesto que eliminaría de la atmósfera determinados gases, emitidos por la industria y los vehículos, que son muy nocivos”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo de morteros de alto valor añadido para su aplicación en la restauración y mantenimiento de edificios patrimoniales financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Imágenes:

Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9254695998/

Edificio con mortero autolimpiante

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9251914759/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido