VOLVER

Share

Desarrollan un modelo de planificación de radioterapia considerando la información anatómica y fisiológica incluida en la imagen clínica del paciente

A diferencia del procedimiento habitual basado en la evidencia poblacional, donde la prescripción de la dosis de tratamiento tiende a ser homogénea a toda la lesión, se ha empleado la técnica ‘Dose Painting by Numbers‘, que exige una alta precisión en el cálculo de la dosis que recibe el paciente. Se basa en el método matemático conocido como full Monte Carlo, que permite una solución teórica precisa, en contraste con el cálculo analítico que se sigue en los planificadores comerciales instalados en los centros hospitalarios.

Fuente: Universidad de Sevila /CNA


Sevilla |
24 de abril de 2019

La radioterapia que se ofrece en la actualidad, a pesar de atender a la particularidad del tipo de tumor o a factores genéticos, se sustenta en estudios basados en la evidencia, es decir, en la experiencia tras aplicar los tratamientos y evaluar los resultados obtenidos.  Como resultado, la mayoría de tratamientos en radioterapia están basados en una medicina poblacional, donde la prescripción de dosis, así como la definición de los volúmenes de interés, se realiza sobre la imagen morfológica o anatómica, habitualmente obtenida por estudio de TAC del paciente. Estas actuaciones sobre la imagen se han ido reajustando según la evidencia de éxito o fracaso, promediadas a partir de una gran base de datos de pacientes con igual patología.

La radioterapia ‘a medida’ mejorará los tratamientos contra el cáncer.

Un parámetro fundamental es necesario incluir en las planificaciones de radioterapia para conseguir tratamientos más ambiciosos. Se trata del tiempo, y con ello, describir la evolución de la enfermedad, puesto que permitiría minimizar la incertidumbre y definir con mayor precisión la extensión de los tejidos enfermos, a fin de que la dosis solamente afecte a la enfermedad, sin dañar tejido sano. A través de la planificación basada en la información funcional que puede aportar un dispositivo de imagen como el PET/TAC, es posible tener en cuenta las particularidades fisiológicas de la lesión en cada paciente, así como los cambios que se producen durante el curso del tratamiento, de forma que éste puede ser adaptado a dichos cambios, conduciendo a una radioterapia adaptativa fuertemente personalizada.

Como consecuencia de la investigación llevada a cabo en colaboración entre el grupo de Física Médica que dirige el profesor Antonio Leal en el Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores, se ha desarrollado un modelo de planificación de tratamientos radioterápicos basado exclusivamente en la imagen morfofuncional, considerando la información anatómica y fisiológica incluida en la imagen clínica del paciente.

De esta manera, según indica la Dra. Jiménez Ortega “a diferencia del procedimiento habitual basado en la evidencia poblacional, donde la prescripción de la dosis de tratamiento tiende a ser homogénea a toda la lesión, se ha empleado una nueva forma de prescribir la dosis, conocida como Dose Painting by Numbers, tratando de aumentar la dosis en las zonas más resistentes o más activas del tumor ”.

La técnica ‘Dose Painting by Numbers‘ exige una alta precisión en el cálculo de la dosis que recibe el paciente. Para ello, el equipo de trabajo apostó por el método matemático conocido como full Monte Carlo. Con este modelo se tienen en cuenta tanto las posibles interacciones del haz de partículas terapéutico con los distintos componentes del acelerador, así como a través de los tejidos del paciente a tratar. Este método numérico permite una solución teórica precisa, en contraste con el cálculo analítico que se sigue en los planificadores comerciales instalados en los centros hospitalarios.

Como resultado de este trabajo, se han propuesto soluciones para tratamientos de radioterapia adaptativa basadas exclusivamente en los cambios en la imagen, lo que ayudará a una implementación de la técnica más flexible y abierta a propuestas de deep learning. Los responsables de este estudio remarcan que “el procedimiento además, ofrece una metodología robusta, capaz de controlar las incertidumbres asociadas a la imagen morfofuncional, con lo que se espera pueda animar a los especialistas a usar este tipo de herramientas y así incorporar consideraciones biológicas que ayuden a un tratamiento del cáncer más personalizado y eficiente”.

Este estudio propone soluciones para tratamientos de radioterapia adaptativa basadas exclusivamente en los cambios en la imagen, lo que ayudará a una implementación más flexible.

Con objeto de que este procedimiento pudiera ser convenientemente reproducible, fue necesaria la realización de una serie de experimentos que han permitido certificar el equipo PET/TAC del CNA bajo acreditación internacional EARL de la Asociación Europea de Medicina Nuclear, poniendo a este equipo en un contexto internacional válido para futuros proyectos intercentro.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido