VOLVER

Share

Desarrollan modelos de pronósticos de lluvia para el sur de España basados en inteligencia artificial

Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado por primera vez 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, que tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos. También han empleado análisis wavelet, una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable. Son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de julio de 2020

El pronóstico de lluvia es crítico a la hora de gestionar los recursos hídricos, sobre todo en sectores como la agricultura en los que estos datos de lluvia son necesarios a la hora de gestionar riegos, pero también a la hora de decidir qué tipo de cultivo plantar dependiendo de la localización y de esos datos de lluvia. Sin embargo, los métodos tradicionales de pronóstico presentan problemas a la hora de estimar precipitaciones debido a la irregularidad en tiempo y espacio de esta variable.

El desierto de Tabernas en Almería, uno de los puntos incluidos en el estudio.

Para salvar esta problemática, el equipo del Área de Proyectos de Ingeniería del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba integrado por Javier Estévez, Amanda Penélope García-Marín y Juan Antonio Bellido han desarrollado y evaluado 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales y descomposición multiescalar (análisis wavelet) en 16 ubicaciones de Andalucía representativas de diferentes condiciones de aridez.

Con este trabajo se combina, por primera vez en Andalucía, el uso de Redes Neuronales Artificiales (ANN) que, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos, y análisis wavelet, que es una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable y que son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación. Con esta estrategia, han mejorado los modelos de predicción numéricos, que son los modelos convencionales para estimar la lluvia mensual.

Además, se han incluido en los modelos variables de temperatura como el rango térmico diario y mensual, que son variables sencillas que se miden extensamente en todo tipo de estaciones.

De oeste a este 

Los enclaves elegidos, 2 por provincia, van desde zonas poco áridas como el oeste de Andalucía a zonas muy áridas como el desierto de Tabernas (Almería). Se ha comprobado cómo en las zonas más áridas es muy útil el valor medio del rango térmico diario (la diferencia térmica entre la máxima y la mínima diaria) a la hora de hacer pronósticos. En las zonas costeras, sin embargo, es más útil el uso del máximo y el mínimo mensual del rango térmico diario.

Este trabajo avanza en la predicción de la aridez en Andalucía, que es el objetivo principal de SMARITY, un proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia que busca soluciones contra la aridez climática en el sur de España y se encargará de predecir de forma inteligente la variabilidad espacio-temporal de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medioambiente.

Como resultado del proyecto, liderado por los investigadores Javier Estévez y Amanda Penélope García-Marín, se obtendrá un mapeo completo de los pronósticos de aridez en Andalucía que la comunidad agrícola podrá utilizar a como herramienta de toma de decisiones para la implantación o gestión de sus cultivos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido