Desarrollan nuevas prácticas de mejora genética del haba
Un proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.
Fuente: IFAPA
ProFaba es un proyecto SusCrop- ERA-NET cofinanciado por la Unión Europeo (programa H2020), coordinado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), en el que participan seis países europeos. España está representado por tres investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo ubicado en Córdoba.
El objetivo de este proyecto es promover la producción europea de cultivos ricos en proteínas mediante la mejora genética del haba (Vicia faba L.). Se trata de una importante leguminosa proteica que contribuye al desarrollo de sistemas agrícolas equilibrados y autosuficientes.
El proyecto contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de habas. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos. Este enfoque permitirá descifrar la arquitectura de estos caracteres y conocer sus interacciones con el ambiente a fin de incorporar este conocimiento predictivo en programas de mejora activos de Dinamarca, Alemania, Francia y España.
El equipo del área de Genómica y Biotecnología de leguminosas coordinado por la Dra. Ana Mª Torres juega un papel relevante en el proyecto al ser el único que cubre la región sur de Europa. Junto al Dr. Ignacio Lorite (área Agricultura y Medio Ambiente) y la Dra. Carmen Mª Ávila, desarrollarán programas de mejora genética y modelos predictivos para identificar medidas de adaptación que aumenten la resiliencia de las habas a los impactos del cambio climático relacionados principalmente con la temperatura, la disponibilidad de agua y el CO2 atmosférico.
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo