VOLVER

Share

Desarrollan nuevas prácticas de mejora genética del haba

Un proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.

Fuente: IFAPA


Córdoba |
13 de enero de 2020

ProFaba es un proyecto SusCrop- ERA-NET cofinanciado por la Unión Europeo (programa H2020), coordinado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), en el que participan seis países europeos. España está representado por tres investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo ubicado en Córdoba.

Planta de haba (Vicia faba L).

El objetivo de este proyecto es promover la producción europea de cultivos ricos en proteínas mediante la mejora genética del haba (Vicia faba L.). Se trata de una importante leguminosa proteica que contribuye al desarrollo de sistemas agrícolas equilibrados y autosuficientes.

El proyecto contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de habas. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos. Este enfoque permitirá descifrar la arquitectura de estos caracteres y conocer sus interacciones con el ambiente a fin de incorporar este conocimiento predictivo en programas de mejora activos de Dinamarca, Alemania, Francia y España.

El equipo del área de Genómica y Biotecnología de leguminosas coordinado por la Dra. Ana Mª Torres juega un papel relevante en el proyecto al ser el único que cubre la región sur de Europa. Junto al Dr. Ignacio Lorite (área Agricultura y Medio Ambiente) y la Dra. Carmen Mª Ávila, desarrollarán programas de mejora genética y modelos predictivos para identificar medidas de adaptación que aumenten la resiliencia de las habas a los impactos del cambio climático relacionados principalmente con la temperatura, la disponibilidad de agua y el CO2 atmosférico.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido