VOLVER

Share

Desarrollan nuevos sensores que protegen los dispositivos electrónicos ante ‘ataques’ invasivos

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


14 de enero de 2014

Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática de la Escuela Politécnica Superior La Rábida de la Universidad de Huelva (UHU) han desarrollado un nuevo mecanismo que garantiza la seguridad de los sistemas electrónicos frente a aquellos ataques utilizados para obtener información de carácter restringido de un determinado usuario. En concreto, el equipo de expertos se ha basado en la modificación puntual de la frecuencia de la señal de reloj (encargada de coordinar las rutinas internas) de cada dispositivo. Es decir, esta alteración no permite al sistema disponer del tiempo suficiente para realizar una acción determinada y de esta forma, éste es «engañado» al considerar que la operación ya ha sido efectuada correctamente.

En el artículo ‘Design and implementation of a new real-time frequency sensor used as hardware countermeasure’, publicado en la revista Sensors, los investigadores han desarrollado e implementado un sensor configurable que permite proteger a los dispositivos electrónicos sin necesidad de modificar el diseño del sensor. “Este componente mejora el comportamiento de parámetros como el consumo de potencia, la resolución o la adaptación a diferentes tecnologías. Además, permite la incorporación de nuevos mecanismos como las alarmas, capaces de alertar al sistema de un ataque para que éste pueda alterar o eliminar la información confidencial gracias a este aviso previo”, explica el investigador Raúl Jiménez-Naharro.

El mecanismo desarrollado por el equipo de expertos de la Universidad de Huelva consiste en la creación de un nuevo sensor capaz de determinar si la frecuencia de la señal de reloj se encuentra dentro o fuera de un rango adecuado, el cual permite identificar cuándo se está produciendo un ataque en un dispositivo determinado. “En el caso de que la señal se encuentre dentro del  rango apropiado, el sistema no ‘ve’ al sensor, es decir, éste no tiene influencia ninguna sobre él y no se produce ninguna modificación”, sostiene Jiménez-Naharro. Y añade: “Sin embargo, en el caso de estar fuera del rango, el sensor no permite el paso de dicha señal y paraliza la operación hasta que dicha frecuencia vuelve a estar en el nivel correcto, es decir, cuando la amenaza ha desaparecido”.

Un mecanismo aplicable

La aplicabilidad de este nuevo mecanismo de seguridad está relacionada con cualquier sistema que sea susceptible de ser atacado con el fin de extraer información confidencial o alterar el comportamiento para el que fue diseñado. “Además del ámbito económico a la hora de proteger el acceso a las tarjetas de crédito o cuentas corrientes, su utilidad se extiende a la esfera doméstica donde un usuario puede acceder a servicios como canales de pago sin abonar la cuota correspondiente o también en el sector aeronáutico, ya que ciertos ataques en el piloto automático de un avión pueden alterar su rumbo sin que éste sea detectado”, apunta el investigador.

Asimismo, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar diferentes estrategias de acción ante otros tipos de ataques que pueden recibir los dispositivos. “Por otro lado, si nos centramos en la parte de diseño, pretendemos mejorar aún más las características y el comportamiento (en el sentido de incluir nuevas funcionalidades) del sensor”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia CRIPTO-BIO: Diseño Microelectrónico para autenticación cripto-biométrica, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y que incluyó la colaboración entre investigadores de las Universidades de Sevilla (US), Huelva y Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM).

Imagen:

Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática de la Escuela Politécnica Superior La Rábida de la Universidad de Huelva (UHU)

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/11943733343/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido