VOLVER

Share

DESARROLLAN NUEVOS SISTEMAS PARA CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS MEDIANTE INFRARROJOS


29 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Grupo de investigación responsable del proyecto.Saber si una hortaliza está lista para su recolección; acertar con el grado de acidez cuando se elige una naranja; confirmar que un jamón es ibérico de bellota cien por cien, que su sabor no defraudará, en definitiva, obtener productos agroalimentarios con la calidad adecuada son asuntos que preocupan a la industria y a consumidores desde hace décadas. El control de esa calidad se ha trabajado usando multitud de fórmulas, muchas, empleando métodos químicos, destructivos de alto coste y cuya respuesta a veces requiere mucho tiempo (horas a semanas).

La técnica de espectroscopía por infrarrojo cercano (NIRS, según sus siglas en inglés), sin embargo, se ha revelado como la forma menos agresiva para conocer las características de un alimento, según han demostrado estudios del grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos del ceiA3, ubicado la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba. Grupo que trabaja en estos momentos en varios proyectos internacionales dirigidos a la optimización de instrumentos NIRS para el análisis no destructivo e instantáneo de productos agroalimentarios. Uno de ellos ha sido patentado por el Departamento de Agricultura de EEUU y combina la técnica de imagen con la tecnología NIRS. Una cámara de infrarrojo cercado devuelve una información detallada sobre las cualidades ´químicas y físicas (visibles y no visibles ) de diferentes productos agroalimentarios. El trabajo del equipo cordobés es lograr que ese sistema funcione a la misma velocidad que las cadenas de procesado. De esta forma se podrían obtener certificaciones de calidad en tiempo real y de forma individualizada.

La responsable de la Unidad de Sensores Espectrales No Destructivos del grupo de investigación, la profesora Ana Garrido Varo, explica que los resultados que están obteniendo apuntan a que no tardarán demasiado en conseguirlo e insiste en que el infrarrojo cercano es la técnica “más limpia y menos agresiva” para la detección de fraudes, así como para la autentificación de productos y para la certificación.

 

Más información: www.youtube.com/ceiA3cienciaA3


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido