VOLVER

Share

Desarrollan nuevos tejidos modificados con grafeno eficaces contra el coronavirus

Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de junio de 2020

Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados.

Sistema que permitirá fabricar mascarillas compuestas de textiles tipo ‘tejido no-tejido’ más eficaces contra el SARS-COV-2.

Investigadores del Centro de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que lidera el proyecto, están trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para fabricar máscaras de protección y, en general, tejidos más seguros para evitar el contagio por patógenos infecciosos y más concretamente por partículas víricas.

El equipo se propone desarrollar una nueva tecnología para la fabricación de tejidos basada en modificar textiles tipo “tejido no-tejido”. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.

“Pretendemos incorporar materiales bidimensionales como grafeno y/o derivados de este, por ejemplo óxido de grafeno, y generar así una barrera antiviral especializada en SARS-CoV-2”, explican los autores del proyecto, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de Física de la Atmósfera del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UGR.

Los investigadores de la UGR que han participado en este proyecto.

“Para ello -agregan- utilizaremos un proceso sencillo y escalable, basado en una patente desarrollada en nuestro grupo de investigación, que permite generar ‘tintas de grafeno’. Nuestro objetivo es desarrollar una tecnología que ayude a mejorar la efectividad y comodidad de las máscaras y, en general, de textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2, pero adaptable a otros virus”.

El proyecto, liderado por Félix Zamora, Pedro J. de Pablo y Julio Gómez, está impulsado por un consorcio en el que participan grupos del IFIMAC-UAM, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Universidad de Granada. El proyecto está además por tres empresas españolas: Nanoinnova Technologies S.L. (productora de grafeno y derivados: suministrando estos productos), Non-woven Ibérica S.L. (productora de materiales tejidos no-tejidos: proporcionando estos materiales), y Textil Elástico S.L. (dedicada a la fabricación de productos elásticos ortopédicos, que es quien producirá las mascarillas).


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido