Desarrollan nuevos tejidos modificados con grafeno eficaces contra el coronavirus
Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.
Fuente: Universidad de Granada
Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados.

Sistema que permitirá fabricar mascarillas compuestas de textiles tipo ‘tejido no-tejido’ más eficaces contra el SARS-COV-2.
Investigadores del Centro de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que lidera el proyecto, están trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para fabricar máscaras de protección y, en general, tejidos más seguros para evitar el contagio por patógenos infecciosos y más concretamente por partículas víricas.
El equipo se propone desarrollar una nueva tecnología para la fabricación de tejidos basada en modificar textiles tipo “tejido no-tejido”. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.
“Pretendemos incorporar materiales bidimensionales como grafeno y/o derivados de este, por ejemplo óxido de grafeno, y generar así una barrera antiviral especializada en SARS-CoV-2”, explican los autores del proyecto, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de Física de la Atmósfera del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UGR.
“Para ello -agregan- utilizaremos un proceso sencillo y escalable, basado en una patente desarrollada en nuestro grupo de investigación, que permite generar ‘tintas de grafeno’. Nuestro objetivo es desarrollar una tecnología que ayude a mejorar la efectividad y comodidad de las máscaras y, en general, de textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2, pero adaptable a otros virus”.
El proyecto, liderado por Félix Zamora, Pedro J. de Pablo y Julio Gómez, está impulsado por un consorcio en el que participan grupos del IFIMAC-UAM, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Universidad de Granada. El proyecto está además por tres empresas españolas: Nanoinnova Technologies S.L. (productora de grafeno y derivados: suministrando estos productos), Non-woven Ibérica S.L. (productora de materiales tejidos no-tejidos: proporcionando estos materiales), y Textil Elástico S.L. (dedicada a la fabricación de productos elásticos ortopédicos, que es quien producirá las mascarillas).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo