Desarrollan nuevos tejidos modificados con grafeno eficaces contra el coronavirus
Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.
Fuente: Universidad de Granada
Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados.

Sistema que permitirá fabricar mascarillas compuestas de textiles tipo ‘tejido no-tejido’ más eficaces contra el SARS-COV-2.
Investigadores del Centro de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que lidera el proyecto, están trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para fabricar máscaras de protección y, en general, tejidos más seguros para evitar el contagio por patógenos infecciosos y más concretamente por partículas víricas.
El equipo se propone desarrollar una nueva tecnología para la fabricación de tejidos basada en modificar textiles tipo “tejido no-tejido”. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.
“Pretendemos incorporar materiales bidimensionales como grafeno y/o derivados de este, por ejemplo óxido de grafeno, y generar así una barrera antiviral especializada en SARS-CoV-2”, explican los autores del proyecto, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de Física de la Atmósfera del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UGR.
“Para ello -agregan- utilizaremos un proceso sencillo y escalable, basado en una patente desarrollada en nuestro grupo de investigación, que permite generar ‘tintas de grafeno’. Nuestro objetivo es desarrollar una tecnología que ayude a mejorar la efectividad y comodidad de las máscaras y, en general, de textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2, pero adaptable a otros virus”.
El proyecto, liderado por Félix Zamora, Pedro J. de Pablo y Julio Gómez, está impulsado por un consorcio en el que participan grupos del IFIMAC-UAM, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Universidad de Granada. El proyecto está además por tres empresas españolas: Nanoinnova Technologies S.L. (productora de grafeno y derivados: suministrando estos productos), Non-woven Ibérica S.L. (productora de materiales tejidos no-tejidos: proporcionando estos materiales), y Textil Elástico S.L. (dedicada a la fabricación de productos elásticos ortopédicos, que es quien producirá las mascarillas).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


