Desarrollan procedimientos terapéuticos que alivian el sufrimiento de personas que padecen alucinaciones auditivas
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en una línea de investigación que estudia las bases disociativas de las alucinaciones auditivas, con las que se pretende elaborar procedimientos terapéuticos que alivien el sufrimiento de las personas que padecen voces.
En este estudio, cuyo investigador principal es el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla Salvador Perona, participan también investigadores del Servicio Andaluz de Salud y de las universidades de Almería y Oviedo.
Este trabajo de investigación, que se desarrolla desde hace siete años, aporta importantes conocimientos para el estudio de las alucinaciones auditivas, que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales con factor de impacto.
La investigación coordinada por el profesor Salvador Perona ha sido premiada como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año en el último Congreso Mundial de Intervoice, una organización destinada para promover la emancipación de las personas que padecen alucinaciones auditivas y el desarrollo de las mejores prácticas terapéuticas para las mismas.
Este galardón reconoce las contribuciones más notales de los investigadores que intentan promover un enfoque progresista y emancipador para la experiencia de escuchar voces y es concedido por el Comité Internacional de Investigación de la citada organización internacional.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo