Desarrollan procedimientos terapéuticos que alivian el sufrimiento de personas que padecen alucinaciones auditivas
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en una línea de investigación que estudia las bases disociativas de las alucinaciones auditivas, con las que se pretende elaborar procedimientos terapéuticos que alivien el sufrimiento de las personas que padecen voces.
En este estudio, cuyo investigador principal es el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla Salvador Perona, participan también investigadores del Servicio Andaluz de Salud y de las universidades de Almería y Oviedo.
Este trabajo de investigación, que se desarrolla desde hace siete años, aporta importantes conocimientos para el estudio de las alucinaciones auditivas, que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales con factor de impacto.
La investigación coordinada por el profesor Salvador Perona ha sido premiada como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año en el último Congreso Mundial de Intervoice, una organización destinada para promover la emancipación de las personas que padecen alucinaciones auditivas y el desarrollo de las mejores prácticas terapéuticas para las mismas.
Este galardón reconoce las contribuciones más notales de los investigadores que intentan promover un enfoque progresista y emancipador para la experiencia de escuchar voces y es concedido por el Comité Internacional de Investigación de la citada organización internacional.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.