Desarrollan un dispositivo de detección inmunológica para evaluar la infección por coronavirus mediante un biosensor de grafeno
El sistema de análisis liderado por la Universidad de Granada será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) lideran el proyecto ‘Detección Rápida de Inmunoglobulinas (IgA secretora, IgGs e IgMs) para el diagnóstico precoz del SARS-COV-2 mediante un biosensor portátil de grafeno’, financiado por el Fondo Supera Covid-19 de la CRUE, el CSIC y el Banco Santander.
El proyecto está liderado por el catedrático en electrónica Francisco Jesús Gámiz, de la Universidad de Granada, con la participación del catedrático Antonio Osuna (director del Instituto de Biotecnología), así como otros especialistas en química orgánica, bioquímica, inmunología y biología) de esa misma universidad, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, y los investigadores María Trelis y Màrius Vicent Fuentes, del grupo de investigación Parasitología y Salud de la Universitat de València.

Francisco Gámiz Pérez, catedrático del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR que lidera este proyecto.
El principal objetivo del proyecto es el desarrollo de un dispositivo preciso de detección inmunológica para evaluar el estado de la infección de una persona por SARS-CoV-2 utilizando un sistema microfluídico integrado en una matriz de sensores FET de grafeno. El sistema de análisis será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible (<10-8M) para detectar inmunoglobulinas (Igs) frente a la proteína S del SARS-CoV-2. Específicamente, el dispositivo detectará: i) infección temprana (incluso asintomática) cuantificando IgA secretora (IgAsec) en saliva; ii) el curso de la infección en la fase aguda mediante la medida de la concentración de IgM; y iii) la superación de la infección y la potencial inmunización del individuo mediante la determinación de IgGs en plasma.
La determinación del estado pre-sintomático de la enfermedad es de vital importancia para controlar la difusión de la pandemia, ya que en el caso de la COVID-19 una persona podría estar infectada y propagar el virus previo a su sintomatología. Dado que la IgAsec es específica para el antígeno S y se detecta en saliva a partir de los 4 días del establecimiento de la infección, la IgAsec es un biomarcador fundamental para el diagnóstico en casos pre-sintomáticos o al inicio de la enfermedad, de ahí la importancia de un sistema integral de detección de IgAsec, IgM, e IgG.
Aunque los biosensores modernos ofrecen una sensibilidad y selectividad notables, el uso de grafeno reduce significativamente el umbral de detección al tiempo que proporciona la capacidad de determinar simultáneamente múltiples biomarcadores.
Los investigadores desarrollarán un sistema portátil electrónico basado en un microcontrolador programable para la medida de los sensores y la visualización de los resultados.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo