VOLVER

Share

Desarrollan un ensayo clínico sobre los daños y riesgos de la adicción al tabaco en pacientes con trastornos mentales

Con este ensayo clínico liderado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha estudiado, por primera vez a nivel mundial, las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
29 de marzo de 2021

Un equipo de expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han desarrollado un ensayo clínico sobre los daños y riesgos de la adicción al tabaco en pacientes con trastornos mentales. Este estudio, pionero en el mundo, se ha focalizado en 160 personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves procedentes de diferentes provincias andaluzas.

Grupo de expertos que ha participado en este ensayo clínico.

“Hemos desarrollado un ensayo clínico con financiación del Carlos III y con el apoyo del HURS e IMIBIC. Yo he sido el investigador principal pero han participado 4 provincias de Andalucía- Córdoba, Jaén, Málaga y Granada y se ha desarrollado en 9 Equipos de Salud Mental.” – explica el doctor Fernando Sarramea.

Las personas con una trastorno mental grave pueden tener hasta 20 años menos de esperanza de vida. La causa más frecuente de mortalidad prematura es la causa natural y entre ellas: la cardiovascular, respiratoria y oncológica.

El tabaquismo es un factor de riesgo fundamental.  En ellos, los consumos todavía tienen cifras de los años 50 del siglo pasado, en la población general. En ellos no se han reducido.

Se sabía mucho acerca de las altas tasas de mortalidad respiratoria en estos pacientes pero  nada acerca de cuándo empieza el daño y los riesgos.

Sarramea añade que su grupo por primera vez a nivel mundial ha estudiado las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.

El seguimiento ha durado un año. Se ha estudiado el daño pulmonar y la eficacia de la herramienta TIMER (Tobacco Intensive Motivational Estimated Risk). Dicha herramienta le proporciona al paciente su nivel actual de riesgo pulmonar y las posibilidades de prevención, y se potencia con mensajes individuales a los teléfonos.

Según los resultados y conclusiones obtenidas en este ensayo clínico, 1 de cada 4 pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar y que son fumadores, con una media de edad menor de 50 años, tiene una EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) sin diagnosticar. De estos, el 80% lo tiene en grado moderado o severo.
La herramienta que informa de riesgos individuales y manda mensajes motivacionales a los móviles, es eficaz en movilizar al paciente hacia la reducción de consumo, intentos de abandono y abstinencia al final del seguimiento.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido