VOLVER

Share

Desarrollan un estudio del ADN circulante en sangre para detectar mediante una analítica una posible recaída del cáncer infantil

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha iniciado una investigación cuyo objetivo es facilitar el diagnóstico y el seguimiento de los tumores en edad infantil a través de una analítica de sangre. En concreto, profesionales de las unidades de Oncohematología Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Bioquímica Clínica trabajan juntos en el estudio del ADN circulante en sangre, que podría servir de marcador a la hora de señalar una posible recaída o la curación de estos pacientes.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
21 de febrero de 2020

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha iniciado una investigación cuyo objetivo es facilitar el diagnóstico y el seguimiento de los tumores en edad infantil a través de una analítica de sangre. En concreto, profesionales de las unidades de Oncohematología Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Bioquímica Clínica trabajan juntos en el estudio del ADN circulante en sangre, que podría servir de marcador a la hora de señalar una posible recaída o la curación de estos pacientes.

Equipo de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío participante en este trabajo.

La analítica es una prueba mucho más accesible para la persona, ya que se podría tomar una muestra de sangre desde cualquier centro sanitario público para después analizarla en el laboratorio del Hospital Virgen del Rocío, lo que evita desplazamientos innecesarios a los pacientes. Por otro lado, minimiza las dosis de radiación a las que se someten los pacientes, ya que habitualmente el seguimiento de la enfermedad se realiza mediante pruebas de imagen que, en estos casos, se seguirán utilizando para la confirmación y localización de las nuevas lesiones tumorales.

Otros proyectos

Los profesionales de la planta de Oncohematología Pediátrica tienen además otras investigaciones en marcha, para las que colabora con otros servicios. Entre ellos, un proyecto de investigación con el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS sobre el neuroblastoma, tumor sólido extracraneal más frecuente en los niños. Y otro junto a especialistas en Anatomía Patológica sobre los sarcomas, que afectan al hueso y a las partes blandas. La Unidad de Oncología Pediátrica es referente nacional para el tratamiento de neuroblastomas y sarcomas infantiles. Igualmente, es referencia en Andalucía occidental para el tratamiento de los tumores sólidos infantiles.

También destaca el proyecto HERO, un robot para la rehabilitación motora, cognitiva y lingüística de los pacientes oncológicos pediátricos mediante del juego. Un equipo de profesionales de distintas áreas del hospital sevillano está ultimando el desarrollo de la inteligencia artificial de este ‘juguete terapéutico’ junto a la Asociación Española para los efectos del tratamiento del Cáncer (AEetc) y el grupo Julietta de la Universidad de Sevilla.

Y por otro lado, los especialistas de la planta de Oncohematología Pediátrica están iniciando los contactos para poner en marcha un estudio de medicina personalizada en tumores cerebrales.

Los profesionales quieren aprovechar la celebración del Día del Cáncer Infantil, mañana 15 de febrero, para agradecer a todas las personas que colaboran cada año en la carrera ‘Tus Kilómetros nos dan Vida’ y otras iniciativas como: ‘La Sonrisa de Rafa’ en Berrocal, ‘I Marcha Solidaria contra cáncer infantil’ en Villaluenga del Rosario, ‘Trail Solidario por la médula’ en Valverde del Camino, la ‘la Huella de Alex’ en Cantillana, etc., que terminan en donaciones que llegan a la Unidad para seguir promoviendo proyectos de investigación como éstos, que suponen avances tanto para la supervivencia y como para la calidad de vida de estos pacientes. Otra parte de la financiación procede de ayudas públicas en convocatorias competitivas.

Más de 2.750 consultas y 750 ingresos cada año

Esta actividad I+D+i se suma a la asistencial que realizan los profesionales de la Unidad de Oncohematología Pediátrica, quienes asisten más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil. En concreto, atienden más de 600 sesiones de quimioterapia oncológica, 300 sesiones de tratamiento citostático hematológico, 185 biopsias o aspirados de médula y 150 terapias intratecales.

Además, han puesto en marcha una consulta de seguimiento de los efectos del tratamiento del cáncer en la que atienden entre 25 y 30 pacientes a la semana a quienes hacen un control más exhaustivo para detectar posibles recaídas o secuelas a largo plazo, durante su desarrollo a la edad adulta.

Los tumores del sistema nervioso, leucemias, linfomas, neuroblastomas y sarcomas, se encuentran entre los procesos más frecuentes que tratan los especialistas de Oncología Pediátrica y Hematología en esta unidad en el Hospital Virgen del Rocío.

En España, alrededor de 1000 pacientes menores de 14 años y unos 1400 pacientes menores de 18 años son diagnosticados de cáncer cada año, lo que representa una incidencia de hasta 170 casos por millón de niños y año.

En los últimos años los resultados de los tratamientos de niños y adolescentes con cáncer han mejorado gracias a las terapias intensivas multimodales, siendo la supervivencia actual en torno al 80% en los países desarrollados; lo que significa que en la población entre 25-35 años hay 1/750 superviviente de cáncer infantil.

La Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío trabaja en la educación sanitaria de estos pequeños y en mejorar continuamente las prácticas que realizan. Así, han logrado el distintivo ‘Centro contra el dolor’, dirigido a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten los pacientes, en este caso, del Hospital Infantil.

Además, la excelencia y elevada cualificación de sus profesionales ha hecho posible que la Unidad de Hematología sea reconocida como Centro de Referencia Nacional para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos infantil y la Unidad de Oncología Pediátrica haya sido designada por el Ministerio de Sanidad como Centro, Servicio, y Unidad de Referencia nacional (CSUR) para el tratamiento de los neuroblastomas y los sarcomas de la infancia.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido