VOLVER

Share

Desarrollan un índice que mide la eficacia de las reservas marinas para proteger la biodiversidad

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile), han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos. Es la primera vez que un sólo trabajo aborda los 22 espacios protegidos españoles.


Cádiz |
19 de febrero de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile) han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos.

Jose A. Sanabria-Fernández realizando censos en los fondos carentes de protección de la isla de Fuerteventura.

Así, los equipos de investigación han obtenido un modelo que permite conocer la eficacia de las reservas marinas frente a zonas carentes de protección. Los especialistas combinan nueve variables en el Índice de Estado de Conservación (CSI) para concluir que los entornos protegidos albergan más biomasa de peces que su variedad.

El estudio, que se realizó en 22 reservas del entorno de la península Ibérica, islas Baleares, Canarias y norte de África (20 de ellas en aguas españolas), evidencia que los resultados dependen del lugar y de la característica estudiada. “La eficiencia de las figuras de protección estudiadas varía según la ecoregión marina (el área geográfica) y la dimensión analizada de la comunidad de peces, no todas las zonas protegidas presentan el mismo funcionamiento”, indica José A. Sanabria-Fernández, autor principal del estudio ‘Marine protected areas are more effective but less reliable in protecting fish biomass than fish diversity’, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin.

Se trata del primer trabajo que abarca estos 22 espacios marinos protegidos. Su desarrollo ocupó tres temporadas de verano, 2014 a 2016, en las que los investigadores realizaron 372 inmersiones con escafandra para censar la comunidad de peces en recorridos previamente establecidos. “Identificamos cada especie de pez, cuantificamos su abundancia y el tamaño en cada transecto utilizando la tecnología Reef Life Survey, en aguas de la península Ibérica, islas Canarias, norte de África, y archipiélago balear”, añade Sanabria-Fernández.

Fondo marino de la reserva de la isla de Alborán.

El trabajo comparaba resultados obtenidos en la reserva y en su entorno, para evaluar la eficiencia de la primera. Por ejemplo, las especies que están incluidas en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha sido el aspecto que mejor resultado ha obtenido, es decir, se han censado más dentro del área protegida que en sus alrededores. Al contrario y, en general, el del tamaño medio de los ejemplares obtiene resultados óptimos fuera de las reservas.

Otro resultado hace referencia a las zonas marinas bajo jurisdicción militar, como el caso de Alhucemas, Vélez de la Gomera, en el norte de África. “La biodiversidad en esta situación administrativa se ve altamente beneficiada”, explica el investigador.

Gestión

Mediante este trabajo, los expertos creen que las reservas marinas, creadas principalmente para servir de generadoras de especies de interés pesquero, se encuentran ahora con un rendimiento mejorable. En particular señalan a la sobre pesca y a la pesca furtiva, situación en la que influye la difícil vigilancia de estos territorios. En todo caso, proponen la aplicación del CSI como herramienta para evaluar la eficiencia de la comunidad de peces mejorable mediante la gestión.

Icono de la Reserva Marina de la Isla de la Graciosa e islotes del Norte.

En un futuro, otras variables pueden elevar la información que ya aporta el nuevo indicador. Sanabria-Fernández cita como parámetros para incluir el tamaño de las reservas y los años desde su declaración; con ambos, los especialistas entenderán con más precisión algunos factores biológicos de las poblaciones de peces.

El estudio fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del proyecto ‘Entendiendo la resiliencia marina: investigando transiciones ambientales críticas para evitar el colapso del sistema socio-ecológico–MARINERES’.

Referencias

Sanabria-Fernandez, J. A.; Alday, J.; Lazzari, N.; Riera, R.; Becerro, M. ‘Marine protected areas are more effective but less reliable in protecting fish biomass than fish diversity’. Revista: Marine Pollution Bulletin.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido