VOLVER

Share

Un método objetivo basado en termografía permite saber si una persona está o no enamorada

Fuente: Universidad de Granada


12 de febrero de 2016
Dos imágenes obtenidas en el Laboratorio de Termografía del CIMCYC para este estudio. La imagen de arriba corresponde a la línea de base del mapa térmico corporal de un sujeto antes de ver las imágenes de su amada. La de abajo fue obtenida después de cinco minutos observando estas imágenes, y en ella puede contemplarse cómo se incrementó la temperatura en determinadas partes del cuerpo.

Dos imágenes obtenidas en el Laboratorio de Termografía del CIMCYC para este estudio. La imagen de arriba corresponde a la línea de base del mapa térmico corporal de un sujeto antes de ver las imágenes de su amada. La de abajo fue obtenida después de cinco minutos observando estas imágenes, y en ella puede contemplarse cómo se incrementó la temperatura en determinadas partes del cuerpo.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han desarrollado un método basado en la termografía que permite determinar objetivamente si una persona está enamorada o no.

Su trabajo ha determinado los cambios de temperatura que sufre el cuerpo de los participantes cuando contemplan la imagen de la persona amada, en el que supone el primer “mapa térmico del amor” que se realiza en el mundo, en palabras de los autores.

En esta investigación, los científicos de la UGR analizaron las diferencias térmicas que se producían entre sujetos que contemplaban fotografías de su pareja frente a otros que se exponían a otro tipo de imagen que les generaba alguna respuesta emocional (ansiedad, calma, empatía…), pero no romántica.

Estudio con 60 sujetos

En el trabajo participaron 60 personas sanas, hombres y mujeres, de entre 24 y 47 años, que afirmaban estar enamorados de modo romántico (con pasión e intimidad) y haber iniciado una relación pocas semanas atrás.

Tras acceder al Laboratorio de Termografía, los sujetos permanecieron desnudos durante 20 minutos para aclimatarse, y se registró su temperatura base. En diferentes sesiones, el grupo experimental veía en la pantalla del ordenador fotos elegidas por ellos mismos de su relación de pareja, frente al grupo control, que contempló fotos que generan ansiedad del denominado Sistema Internacional de Imágenes Afectivas, o fotografías de amigos y familiares.

Aunque los autores advierten de que “el patrón térmico del amor es muy complejo” (ya que incluye la co-existencia o no de pasión y deseo sexual, frente al predominio de la intimidad y la empatía o del compromiso y el contrato social, por ejemplo), los resultados demostraron que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales entre uno y dos grados centígrados.

En los últimos años, los investigadores del Laboratorio de Termografía del CIMCYC, dirigido por los profesores de la UGR Emilio Gómez Milán y Francisco Tornay Mejías, han logrado construir el mapa térmico de sentimientos complejos como el amor, la felicidad o la empatía, pero también de emociones básicas como la alegría, la tristeza, el miedo o la ira.

“La termografía nos indica que la pasión sube la temperatura a nivel de manos y cara, mientras que la empatía (la capacidad de sintonizar con el otro como sujeto, y no sólo como objeto de deseo) la baja, sobre todo en la nariz. Es como si la pasión fuera un acelerador que encendiera nuestro cuerpo y la empatía, un freno de la activación”, indica el profesor Emilio Gómez Milán. El amor romántico, de modo resumido, sería una mezcla de pasión con empatía.

La prueba del agua fría

Actualmente, los investigadores de la UGR trabajan en otra técnica conocida como “cold estrés test” o “prueba del agua fría” (muy utilizada en el ámbito de la Medicina para tratar trastornos como el Parkinson), consistente en introducir la mano dominante (dependiendo de si se es zurdo o diestro) en un barreño con agua a 0 grados durante dos minutos. Después, la mano se seca y es grabada con la cámara térmica durante 6 minutos, que es el tiempo medio en el que recupera la temperatura una persona sana.

“En el caso de los jóvenes enamorados, hemos observado que al contemplar fotografías de la persona amada durante la recuperación térmica, ésta se acelera y es completa a los cuatro minutos, porque el amor acelera la vasodilatación, mientras que ver imágenes que generan ansiedad demora la recuperación térmica, al generar vasoconstricción”, apunta Emilio Gómez Milán.

En los últimos años, este mismo equipo de investigación de la UGR ha aplicado la termografía al campo de la Psicología determinando, por ejemplo, el conocido como “efecto Pinocho” (según el cual la punta de la nariz varía su temperatura cuando una persona miente), logrando medir objetivamente el duende flamenco de los bailaores o el dolor mental de la llamada “sinestesia tacto-espejo”.

Este domingo, 14 de febrero, se celebra en todo el mundo San Valentín, día de los Enamorados.

Referencias bibliográficas:

The mental and subjective skin: Emotion, empathy, feelings and thermography

E. Salazar-López, E. Domínguez, V. Juárez Ramos, J. de la Fuente, A. Meins, O. Iborra, G. Gálvez, M. A. Rodríguez-Artacho, E. Gómez-Milán

Consciousness and Cognition. Volume 34, July 2015, Pages 149–162

Abnormal thermography in Parkinson disease (2015).

Antonio Rubio, Madrid-Navarro, Salazar-López, Pérez-Navarro, Sáez-Zea, Gómez-Milán, Mínguez-Castellanos y Escamilla-Sevilla.

Parkinsonism and related disorders, Vol.21, 8, 852-857.

Neurotermografía y termografía psicosomática (2015). Gómez Milán E. y otros. Editorial Artecitta. Accesible online.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido