VOLVER

Share

DESARROLLAN UN MÉTODO PARA IDENTIFICAR LAS NOTAS MUSICALES EN CUALQUIER ESCENARIO


22 de abril de 2010

Fuente: SINC

 

“Proponemos un sistema de detección de notas musicales y transcripción automática para señales musicales monotímbricas (de un solo instrumento) que, a diferencia de otros métodos, es capaz de adaptarse a la escena musical”, explica a SINC Julio José Carabias, coautor del trabajo e investigador del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén.

Los detalles del método se acaban de publicar en la revista IEEE Transactions on audio, speech, and language processing. El hecho del que el nuevo sistema sea “adaptativo” hace que pueda funcionar aunque varíen elementos como el tipo de instrumento, el músico, el estilo, la sala o la posición de los micrófonos.

“La transcripción musical automática tiene muchas aplicaciones prácticas para el análisis musicológico, y es de gran ayuda en aplicaciones como la recuperación de contenidos musicales, la separación de fuentes sonoras, la codificación o la conversión de archivos de audio”, señala Carabias.

Los investigadores parten de un archivo ‘wav’, un formato de audio muy común en grabaciones de audio, y, tras aplicar el método, obtienen un fichero ‘midi’, un protocolo de comunicación de instrumentos musicales que permite visualizar la partitura y escuchar el resultado.

El diccionario de armónicos

“Otra ventaja del método es que no requiere de un entrenamiento previo con una base de datos musical”, destaca el ingeniero. Lo que sí determina la técnica es el timbre o la ‘envolvente espectral’ de las notas musicales de un instrumento, y con ellas se elabora un diccionario de armónicos.

En música se habla de ‘armonicidad’ cuando la energía producida por una nota se reparte a través de las posiciones múltiplos de una frecuencia fundamental. La distribución de la energía de los armónicos de una nota musical es lo que define su envolvente espectral. La matriz en la que se representan las envolventes espectrales tipo de todas las notas musicales es el diccionario de armónicos.

Con la ayuda de este diccionario y un algoritmo informático denominado ‘Matching Pursuit’ se identifican las notas musicales cuya envolvente se parece más al diccionario de armónicos. Aunque de momento el método solo se puede aplicar a los ficheros de un solo instrumento, los científicos ya investigan cómo ampliarlo a varios.

————————————-

Audios de la noticia: 1 y 2.

————————————–

Referencia bibliográfica:

J. J. Carabias-Orti, P. Vera-Candeas, F. J. Cañadas-Quesada y N. Ruiz-Reyes. “Music Scene-Adaptive Harmonic Dictionary for Unsupervised Note-Event Detection”. IEEE TRANSACTIONS ON AUDIO, SPEECH, AND LANGUAGE PROCESSING 18 (3): 473 – 486, marzo de 2010.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido