VOLVER

Share

Desarrollan un método para la determinación de compuestos químicos en muestras de agua

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de agosto de 2016
El director del Grupo de Investigación Análisis Químico, Miguel Ángel Bello.

El director del Grupo de Investigación Análisis Químico, Miguel Ángel Bello.

Un grupo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método pionero mediante extracción por electromembranas para la determinación de los parabenos en muestras de aguas superficiales. Los parabenos son compuestos químicos utilizados habitualmente en las industrias cosmética y farmacéutica. Pueden ser encontrados en champús, cremas hidratantes, geles para el afeitado, lubricantes sexuales, medicamentos, autobronceadores y dentífricos, entre otros.

Su amplio uso en productos cotidianos y continua aportación al medio ambiente los convierten en el foco de estudios científicos por su posible toxicidad. “Parece que hay motivos para preocuparse pero es pronto para sacar conclusiones” aventura el director del Grupo de Investigación Análisis Químico, Miguel Ángel Bello.

El objetivo de la extracción por electromembrana es limpiar las muestras de sustancias que interfieran en la posterior determinación y aumentar el enriquecimiento de la muestra para llegar a límites de detección más bajos. Se trata de una metodología más sencilla que las utilizadas hasta ahora con la que se consigue disminuir el tiempo de análisis, y se reduce el uso de disolventes orgánicos, lo que está en consonancia con la actual tendencia hacia una ‘Química Verde’.

Este avance científico ha sido publicado en la revista Analytica and Bionaytical Chemistry resultado del trabajo fin de máster de la alumna de la Universidad de Sevilla Mª Carmen Moreno, bajo la dirección de los profesores Manuel Callejón y Mercedes Villar y con la colaboración de otros miembros del Grupo de Investigación Análisis Químico.

La línea de investigación de este trabajo es fruto de la trayectoria del grupo en la puesta a punto de procedimientos analíticos para la determinación de fármacos y otros contaminantes emergentes en muestras biológicas y ambientales.

 

Referencia bibliográfica:

Electromembrane extraction for the determination of parabens in water samples Analytical and Bioanalytical Chemistry 408(6) (2016) 1615-1621. (DOI: 10.1007/s00216-015-9269-y)

Mercedes Villar Navarro, María del Carmen Moreno Carballo, Rut Fernández Torres, Manuel Callejón Mochón, Miguel Ángel Bello López


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido