VOLVER

Share

Desarrollan un método que facilita la catalogación temprana de especies invasoras

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de enero de 2013

Medir los riesgos de sufrir cambios en un ecosistema por la introducción de especies alóctonas, de un modo sencillo y accesible. Éste es el objetivo de la matriz GAGO, un método de catalogación temprana de especies invasoras diseñado por Ivan Lobato, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide. Ecosistemas, publicación científica editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre, recoge en su último número un artículo donde se desarrolla esta herramienta, que busca servir de alternativa a los métodos de catalogación que actúan una vez producida la invasión de un hábitat.

“Una de las posibles debilidades que plantea la catalogación de especies invasoras es el hecho de considerar las invasiones una vez se han producido. Ello redunda en la cadena de actuación, pues ignora la detección temprana y la respuesta, para convertirse en un método de contención, que queda limitado a que las especies que ya han invadido no se extiendan”, afirma Iván Lobato. Para éste, la finalidad de su método no es establecer un listado de invasiones representativas sino facilitar un sistema de información codificado, de fácil acceso “que responda a las preguntas de dónde, cómo y cuándo se pueden producir las invasiones, con la mayor premura posible”.

En concreto, GAGO es una matriz de competitividad, producto de confrontar las especies autóctonas con aquellas alóctonas susceptibles de ser consideradas como invasoras, detectadas en el área de estudio, en entornos cercanos o que, por su forma de dispersión, puedan considerarse factible su invasión. Su aplicación está pensada tanto para flora como para fauna e, incluso, para estudios de carácter mixto. Para ello, establece indicares para cuestiones como el hábitat, la alimentación, la depredación, la germinación, el crecimiento o las relaciones alelopáticas. El cruce de variables permite conocer si existe una relación negativa, positiva o neutra entre especies.

“Con base a la información obtenida, se puede intuir qué especie es susceptible de ser incluida en el catálogo, a razón de que manifieste una mayoría de resultados negativos sobre las especies originarias”, comenta Lobato. Para cerrar este proceso de catalogación, su método propone validar los resultados siguiendo dos fases: análisis de la invasividad y análisis de la vulnerabilidad de las especies amenazadas. Siguiendo valores estadísticos, se analiza los puntos débiles del ecosistema, “de manera que, si cruzando los valores de ambas categorías se obtiene un índice superior al límite, nos encontramos ante una especie exótica a catalogar como invasora”, concluye el autor.

Más información:

Iván Lobato Gago

Email: ivanlobato@hotmail.es

Tlf: 651153378


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido