DESARROLLAN UN MÉTODO QUE MIDE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Pedro Hernández Lafuente, investigador de la UGR y ahora profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de umbral de subsistencia, que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de umbral de pobreza.
Su tesis doctoral El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. En el trabajo, el autor parte de la idea de que no existe un tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un diagnóstico del mismo.
El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.
Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias.
———————————
Referencias bibliográficas:
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2002): Estudio Social de Cádiz: Santa María, La Viña y El Pópulo, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9783-8).
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2003): Estudio Social de los barrios de Sanlúcar de Barrameda, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9905-9).
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2007): Estudio Social de Jerez, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo de Jerez. Edit. Grupo Editorial 33 ( ISBN-10: 84-96257-34-7 y ISBN-13: 978-84-96257-34-4)
Fuente: Universidad de Granada
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo