VOLVER

Share

DESARROLLAN UN MÉTODO QUE MIDE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL


26 de enero de 2010

Pedro Hernández Lafuente, investigador de la UGR y ahora profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de “umbral de subsistencia”, que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de “umbral de pobreza”.

Su tesis doctoral El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. En el trabajo, el autor parte de la idea de que no existe un tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un diagnóstico del mismo.

El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.

Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.

Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.

Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable “que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias”.

———————————

Referencias bibliográficas:

HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2002): Estudio Social de Cádiz: Santa María, La Viña y El Pópulo, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9783-8).

HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2003): Estudio Social de los barrios de Sanlúcar de Barrameda, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9905-9).

HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2007): Estudio Social de Jerez, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo de Jerez. Edit. Grupo Editorial 33 ( ISBN-10: 84-96257-34-7 y ISBN-13: 978-84-96257-34-4)

Fuente: Universidad de Granada


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido