DESARROLLAN UN MÉTODO QUE MIDE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Pedro Hernández Lafuente, investigador de la UGR y ahora profesor de la Escuela Universitaria de Jerez adscrita a la Universidad de Cádiz, apuesta por una nueva forma de medir la pobreza en el campo de los ingresos económicos y rentas de patrimonio, incorporando el criterio de umbral de subsistencia, que es mucho más objetivo que el concepto tradicional de umbral de pobreza.
Su tesis doctoral El análisis de la pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica ha sido dirigida por Antonio Trinidad Requena. En el trabajo, el autor parte de la idea de que no existe un tratamiento o solución del fenómeno de pobreza y exclusión si no hay un diagnóstico del mismo.
El investigador ha revisado las distintas metodologías de medición de la pobreza y la exclusión aplicadas en los últimos 10 años, tanto sobre las propuestas de la Unión Europea como de distintas entidades e investigadores españoles y propuestas norteamericanas. Hernández Lafuente ha detectado en todas ellas algunas deficiencias o debilidades, que impiden una medición global, objetiva y dinámica del fenómeno de la pobreza.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador se ha basado en la revisión de datos empíricos obtenidos en sus propias investigaciones de tipo multidimensional, descriptivas y cuantitativas desarrolladas en distintas poblaciones andaluzas (poblaciones con menos de 100.000 habitantes y de mayor población) residentes en zonas supuestamente deficitarias o empobrecidas.
Pedro Hernández Lafuente propone, como innovación metodológica, modificar algunos criterios de medición de situaciones de riesgo económico sociosanitario o ambiental y procesos de agravamiento de los mismos, que están estrechamente ligados a dinámicas de empobrecimiento.
Así, propone que la Renta Básica sea un derecho universalizable que permita cubrir desde la Administración, y a corto plazo, las necesidades de la población que actualmente se encuentra en estadios de verdadera necesidad y los considerados crónicos. La Renta Básica, que debería de ser aprobada por nuestros representantes políticos sin más dilación, puede servir, en su cuantificación, para completar ingresos mínimos para subsistir personas o familias.
———————————
Referencias bibliográficas:
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2002): Estudio Social de Cádiz: Santa María, La Viña y El Pópulo, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9783-8).
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2003): Estudio Social de los barrios de Sanlúcar de Barrameda, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. (ISBN 84-600-9905-9).
HERNANDEZ LAFUENTE, P. (2007): Estudio Social de Jerez, (VVAA, coord. RODRIGUEZ CARRION, José), Edita Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo de Jerez. Edit. Grupo Editorial 33 ( ISBN-10: 84-96257-34-7 y ISBN-13: 978-84-96257-34-4)
Fuente: Universidad de Granada
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo