VOLVER

Share

DESARROLLAN UN MODELO MATEMÁTICO PARA PREDECIR EL CRECIMIENTO DE LOS TUMORES


12 de abril de 2011

Fuente:  Universidad de Córdoba

 

Dos profesoras del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba, Carmen Calzada y Mercedes Marín, han desarrollado, con la colaboración de Enrique Fernández-Cara y Gema Camacho, de la Universidad de Sevilla, un método de resolución de un modelo matemático capaz de predecir la evolución de un tumor en la fase avascular, cuando los únicos nutrientes que llegan a las células tumorales vienen de los tejidos adyacentes y en la fase vascularizada, cuando ya se ha creado una red de capilares que llegan al tumor aportándole gran cantidad de nutrientes y haciendo que crezca rápidamente.

 

Este equipo de investigación ha resuelto el modelo empleando técnicas numéricas basadas en métodos de conjuntos de nivel y de dominios ficticios, que se utilizan con éxito desde hace tiempo en otros problemas con origen distinto, como por ejemplo la sedimentación de partículas en un fluido.

Estos resultados, publicados en la revista Journal of Computational Physics, son un paso más en la lucha por la supervivencia de los enfermos con cáncer. Aunque el estudio está aún en fase preliminar, el equipo trabaja ya en la incorporación al modelo de las variables y relaciones que simulen la administración de una terapia. El objetivo es plantear y resolver un problema de control óptimo que permita simular diferentes protocolos de administración según el tipo de tumor, con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones.

Los modelos matemáticos y las simulaciones por ordenador se utilizan cada vez más en Medicina para describir y comprender el funcionamiento de los seres vivos y sus enfermedades. Así, a la experimentación in vitro, en laboratorio, e in vivo, con seres vivos, se ha unido, desde hace un tiempo, la llamada experimentación in silico, realizada por ordenador.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido