VOLVER

Share

Desarrollan un modelo matemático que permite anticiparse a la falla de los diques que contienen el agua de los ríos ante las crecidas

Los diques fluviales son pequeñas presas de tierra que se utilizan para contener el agua del cauce del río. Cuando el agua supera un cierto nivel como consecuencia de una riada, esta barrera se rompe provocando desastres humanos y económicos. Para dar solución a esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de los márgenes fluviales, investigadores de la Universidad de Córdoba han creado un sistema de ecuaciones físicas que permiten saber cuando se puede producir el desbordamiento del cauce de un río.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de junio de 2019

Los diques fluviales son pequeñas presas de tierra que se utilizan para contener el agua del cauce del río, sin afectar en exceso a su curso. Sin embargo, cuando el agua supera un cierto nivel como consecuencia de una riada, el dique se rompe provocando desastres que pueden ser devastadores para la vida humana o provocar grandes pérdidas económicas.

El investigador Óscar Castro en el canal de laboratorio en el que simulan los cauces de los ríos.

Dar solución a esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de los márgenes fluviales es también tarea de la Hidráulica. De ahí que el profesor de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba Óscar Castro Orgaz, junto con un equipo de investigadores a nivel internacional, haya desarrollado un sistema de ecuaciones físicas que modelan cómo cuando el agua vierte sobre un dique de tierra este se rompe, provocando el consiguiente desbordamiento del cauce del río.

No son los primeros que lo hacen. Este tipo de investigaciones se viene realizando desde hace tiempo en hidráulica fluvial, pero la mayoría de modelos predictivos desarrollados hasta ahora presuponen que el dique está siempre estático y que el agua a su paso va simplemente erosionando su superficie de forma continuada. Algo que no siempre ocurre. Y ésa es la variable introducida por la Universidad de Córdoba, cuyo modelo tiene en cuenta la deformación que va sufriendo el lecho de tierra que conforma el dique, mientras el agua vierte por encima y lo erosiona.

Para predecir en qué condiciones y cómo se rompe el dique,y así contar con las herramientas necesarias para anticiparse y hacer frente a este problema, los investigadores utilizaron un análisis híbrido basado en ecuaciones físicas resueltas mediante un modelo matemático y, en paralelo, la realización de una serie de experimentos en laboratorio para comprobar si las ecuaciones y el modelo dan resultados acordes con la realidad.

Crecida del río Campanillas en diciembre de 2009.

Una recreación a escala reducida de los diques ha permitido poner a prueba el modelo con el objetivo de verificarlo. Las pruebas en esa maqueta han permitido analizar la capacidad predictiva del modelo usando variables como la velocidad, la presión o los niveles de agua y el rozamiento con el cuerpo del dique. También se tienen en cuenta las propiedades de los materiales que conforman el dique.

Este trabajo es un paso más en el estudio de la hidráulica fluvial que se lleva a cabo dentro del proyecto del Plan Estatal de Investigación VÁMONOS (CTM-2017-85171-C2-1-R) en el que se analizan diversos problemas de dinámica fluvial, como los obstáculos que entorpecen el cauce de los ríos.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido