VOLVER

Share

Desarrollan un novedoso aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de marzo de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el profesor Víctor Palacios desde el área de Tecnología de los Alimentos, ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que “mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas”, como explican desde la UCA.

Este producto, elaborado desde el área de Tecnología de los Alimentos, sirve para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, así como para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas.

Las macroalgas se caracterizan por tener excelentes propiedades sensoriales y alimentarias, lo que ha dado lugar al desarrollo y comercialización de nuevos y diversos productos. De hecho, en los últimos años, se ha incrementado su consumo en países como Brasil, Chile, México, Francia, Alemania o España, contribuyendo a potenciar su recolección y cultivo. Por su parte, el vinagre de Jerez ofrece una gran variedad de opciones culinarias, por lo que es un producto muy valorado en la gastronomía. Su grado de acidez, así como su calidad o su alta intensidad aromática realzan los sabores, por lo que consigue aportar nuevos matices, gustos y al mismo tiempo, con propiedades saludables. Por todo ello, este grupo de investigación pensó en crear “un aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero”, de manera que “hemos logrado fusionar, por un lado, un condimento de gran tradición en la provincia de Cádiz, como es el vinagre de Jerez, y, por otro, un recurso alimentario en desarrollo, como son las algas de los esteros del Parque Natural de la Bahía de Cádiz”.

Así, la inclusión de algas, proporciona, según sus promotores: “una mejora en las cualidades nutricionales y saludables de este aderezo, integrándose como producto dentro de los patrones característicos de la dieta mediterránea”. Además, estos científicos de la UCA señalan que “sus cualidades sensoriales la hacen ideal para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, o bien, para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas”.

Este innovador producto, patentado por la Universidad de Cádiz, está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.

Este producto está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.

Cabe recordar que la Universidad de Cádiz, a través de varios grupos de investigación como el de Ingeniería y Tecnología de Alimentos (AGR-203), trabaja en el diseño y la aplicación de nuevas tecnologías, procesos y productos en la industria alimentaria. En este sentido, los investigadores centran sus esfuerzos en objetivos como la reutilización de residuos de la industria alimentaria para la obtención de bioproductos, la caracterización y el tratamiento de la vid, el vino y otras bebidas fermentadas o el aprovechamiento de recursos marinos para el desarrollo de productos de valor añadido.

Los investigadores implicados en el desarrollo de este novedoso producto son, además de Víctor Manuel Palacios Macías: la profesora Ana María Roldán Gómez y la investigadora Josefina Sánchez García, miembros del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido