VOLVER

Share

Desarrollan un novedoso aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de marzo de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el profesor Víctor Palacios desde el área de Tecnología de los Alimentos, ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que “mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas”, como explican desde la UCA.

Este producto, elaborado desde el área de Tecnología de los Alimentos, sirve para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, así como para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas.

Las macroalgas se caracterizan por tener excelentes propiedades sensoriales y alimentarias, lo que ha dado lugar al desarrollo y comercialización de nuevos y diversos productos. De hecho, en los últimos años, se ha incrementado su consumo en países como Brasil, Chile, México, Francia, Alemania o España, contribuyendo a potenciar su recolección y cultivo. Por su parte, el vinagre de Jerez ofrece una gran variedad de opciones culinarias, por lo que es un producto muy valorado en la gastronomía. Su grado de acidez, así como su calidad o su alta intensidad aromática realzan los sabores, por lo que consigue aportar nuevos matices, gustos y al mismo tiempo, con propiedades saludables. Por todo ello, este grupo de investigación pensó en crear “un aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero”, de manera que “hemos logrado fusionar, por un lado, un condimento de gran tradición en la provincia de Cádiz, como es el vinagre de Jerez, y, por otro, un recurso alimentario en desarrollo, como son las algas de los esteros del Parque Natural de la Bahía de Cádiz”.

Así, la inclusión de algas, proporciona, según sus promotores: “una mejora en las cualidades nutricionales y saludables de este aderezo, integrándose como producto dentro de los patrones característicos de la dieta mediterránea”. Además, estos científicos de la UCA señalan que “sus cualidades sensoriales la hacen ideal para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, o bien, para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas”.

Este innovador producto, patentado por la Universidad de Cádiz, está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.

Este producto está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.

Cabe recordar que la Universidad de Cádiz, a través de varios grupos de investigación como el de Ingeniería y Tecnología de Alimentos (AGR-203), trabaja en el diseño y la aplicación de nuevas tecnologías, procesos y productos en la industria alimentaria. En este sentido, los investigadores centran sus esfuerzos en objetivos como la reutilización de residuos de la industria alimentaria para la obtención de bioproductos, la caracterización y el tratamiento de la vid, el vino y otras bebidas fermentadas o el aprovechamiento de recursos marinos para el desarrollo de productos de valor añadido.

Los investigadores implicados en el desarrollo de este novedoso producto son, además de Víctor Manuel Palacios Macías: la profesora Ana María Roldán Gómez y la investigadora Josefina Sánchez García, miembros del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido