VOLVER

Share

DESARROLLAN UN NUEVO MÉTODO DE FABRICACIÓN DE NANOAGUJAS


02 de septiembre de 2011

Fuente: UCA / SINC

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), pertenecientes al grupo TEP-120 Ciencia e Ingeniería de los Materiales, han desarrollado un método de fabricación de nanoagujas mediante haces de iones focalizados para analizar nanoestructuras individuales de distintos materiales.

Las nanoagujas permiten estudiar materiales a nivel atómico. Imagen: UCALa idea es aislar estructuras dentro de las nanoagujas para estudiar su estructura y composición a nanoescala e incluso a nivel atómico, lo que podría ayudar a mejorar los nanomateriales. Estas nanoagujas también tienen interés para mejorar la funcionalidad de técnicas microscópicas avanzadas electrónicas, ópticas y de fuerza atómica.

Este grupo de expertos, reconocido a nivel internacional, es especialista en microscopía electrónica de transmisión en alta resolución, técnica que permite el análisis de los materiales al nivel de columnas atómicas individuales. Así, “para estudiar un material o nanomaterial mediante microscopía electrónica de transmisión, tenemos que preparar las muestras de forma que en ellas se nos permita aislar de algún modo el objeto que queremos analizar hasta espesores nanométricos que hagan que los materiales preparados sean electrón-transparentes”, como explica el científico que ha dirigido este trabajo, el catedrático Sergio I. Molina Rubio.

De esta forma, “hemos desarrollado un método de fabricación para el que hemos partido de una técnica llamada FIB (siglas de Focused Ion Beam) a través de la cual se puede esculpir el material a nanoescala”, explica Molina. De hecho, “esto nos ha permitido ir arrancando material como lo hace un mecanizado macro: con haces de iones de galio se va arrancando material y se va dejando sólo la parte que interesa. Haciendo uso de esta técnica nosotros hemos fabricamos unas formas de material a nanoescala que hemos denominado nanoagujas”, añade.

No obstante, la novedad de este trabajo reside, según el científico, en que “estas nanoagujas contienen en su interior un nano-objeto que ha sido aislado y seleccionado para estudiar su estructura y composición”, aunque también podría ser analizada desde un punto de vista óptico, electrónico o fotónico.

Sabiendo cuál es la relación entre la estructura y las propiedades se conoce mejor cómo es y cómo funciona un material, “lo que nos facilita que en posteriores crecimientos podamos cambiar las condiciones y fabricar el material de otra forma para que éste obtenga mejores propiedades”, en palabras de Molina.

Desde la UCA se insiste en que “tenemos la capacidad de ofrecer un servicio de fabricación de nanoagujas para grupos de investigación que trabajen en nanotecnología o para aquellos que, dentro de un contexto de mejora de la producción, quieran entender mejor el material con el que trabajan, el sistema de un dispositivo o el por qué un producto funciona de una u otra forma con el fin de mejorarlo”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido