VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo método para analizar la autenticidad del vinagre con denominación de origen Montilla-Moriles

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


09 de abril de 2014

Investigadores del Departamento de Bromatología y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, pertenecientes al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, han desarrollado un nuevo método para analizar la autenticidad en vinagres que pertenecen a la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Para ello, los expertos han empleado una técnica que les ha permitido analizar de forma instantánea y no destructiva las propiedades químicas, físicas y sensoriales del producto. Asimismo, el uso de este tipo de instrumentación avanzada también ha supuesto una reducción del coste económico, al disminuir el número de recursos utilizados en el proceso de validación.

En el artículo ‘Characterizing and Authenticating Montilla-Moriles PDO Vinegars Using Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS) Technology’, publicado en la revista Sensors, el equipo investigador ha demostrado que la tecnología basada en Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) puede ser empleada como una técnica eficaz tanto en el control de calidad de los vinagres Montilla-Moriles, como a la hora de detectar y evitar posibles fraudes en su proceso de elaboración. “Hemos determinado tanto parámetros químicos asociados a su calidad (es el caso de la acidez, por ejemplo), como sus propiedades de intensidad, tonalidad, color y grado alcohólico. De hecho, este método permitiría a esta Denominación de Origen una mejor clasificación de sus productos en función de su origen, categoría o variedad”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Córdoba, María Teresa Sánchez.

En primer lugar, los expertos recolectaron las muestras de vinagre Montilla-Moriles procedentes de distintas bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen de la provincia de Córdoba. “Posteriormente, para determinar sus propiedades, las muestras fueron analizadas tanto por tecnología NIRS, en la Unidad NIR/MIR del Servicio Central de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Córdoba, como por los métodos tradicionales de referencia, en el laboratorio del IFAPA-Centro de Cabra”, sostiene Sánchez.

Y añade: “Tras la calibración inicial, se pueden analizar nuevas muestras usando este tipo de tecnología y predecir los mismos parámetros de interés. Esto conlleva una disminución los costes analíticos habitualmente asociados al método tradicional, ya que una vez que las ecuaciones están desarrolladas y validadas, evitamos la compra de reactivos o instrumentación específica para cada parámetro analizado”.

Aplicable en otros sectores

Incluir tecnología NIRS como nuevo método de análisis de la autenticidad de este tipo de productos supone, según los investigadores, un avance dentro de las estrategias de control de calidad que puede ser aplicado tanto a nivel local o regional como internacional. “La aplicación de este procedimiento reduciría los costes y el tiempo en  los controles de calidad en los negocios locales, las industrias y en los organismos oficiales, ya que permitiría analizar, de forma simultánea y no aleatoria, todos los vinagres que se producen”, afirma.

Esta investigación ha permitido abrir nuevas líneas de trabajo relacionadas con el análisis de la calidad y procedencia de otros productos agrarios procedentes de sectores como la fruta o la carne. “Además de aplicar esta técnica en más alimentos, vamos a tratar de identificar diferentes procedencias del vinagre (orígenes) y también su materia prima para detectar imitaciones como las habituales mezclas con vinagres de alcohol”, concluye la investigadora.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Sensores MEMS y NIRS-imagen para el análisis no destructivo e in situ de productos animales y vegetales, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y cuya investigadora principal es la catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, Ana Garrido Varo.

Referencia:

De la Haba MJ, Arias M, Ramírez P, López MI, Sánchez MT. Characterizing and Authenticating Montilla-Moriles PDO Vinegars Using Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS). Sensors.

Imágenes:

Análisis con la tecnología NIRS del vinagre

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13733458403/

Muestras de vinagre

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13733820444/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido