Desarrollan un nuevo modelo que reproduce los mecanismos celulares y moleculares del Alzheimer esporádico
Un equipo de investigación internacional en el que participa el experto de la Universidad de Málaga David Baglietto, ha creado un modelo humanizado de la patología amiloidea, unas de las principales marcas histopatológicas de la enfermedad de Alzheimer y denominado ‘hAb-KI’. Este modelo produce el péptido beta-amilode humanizado sin mutaciones y de forma fisiológica. Además, desarrolla distintos procesos patológicos, como daños cognitivos, sinápticos, alteraciones en los procesos inflamatorios, cambios a nivel de expresión génica, etc. de una forma gradual, progresiva y asociada con la edad.
Fuente: Universidad de Málaga
La mayoría de los casos que acontecen en la enfermedad del Alzheimer se conocen como casos de Alzheimer esporádico, que representan más del 95 por ciento de los mismos y en los que influyen factores genéticos y ambientales, así como también el envejecimiento o el estilo de vida.
Hasta ahora, ningún equipo científico había desarrollado ningún modelo capaz de entender mejor la progresión de estos casos de la enfermedad. La inmensa mayoría de los modelos transgénicos utilizados hoy en día para investigar el Alzheimer se basan en las mutaciones genéticas de carácter dominantes que ocurre en el Alzheimer familiar, que representa menos del 5 por ciento del total de casos de la enfermedad.
El grupo de I+D+i del prestigioso doctor Frank LaFerla, de la Universidad de California, ha dado un paso más, logrando un nuevo modelo que podría reproducir los mecanismos celulares y moleculares del Alzheimer esporádico. Una investigación de más de 8 años de trabajo, en la que ha participado el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga David Baglietto Vargas.
“Los modelos transgénicos existentes reproducen la forma familiar, sin embargo, no existía ninguno que representara la forma esporádica”, señala el investigador de la UMA, que añade que, aunque, por el momento, solo se ha probado con animales, la idea es seguir trabajando para conseguir desarrollar nuevos modelos que estén disponibles para todos los investigadores. Los primeros resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica Nature Communications.
Modelo humanizado sin mutaciones
El equipo de LaFerla y el consorcio MODEL-AD, de Irvine, ha creado un modelo humanizado de la patología amiloidea, unas de las principales marcas histopatológicas de la enfermedad de Alzheimer y denominado ‘hAb-KI’.
Según el investigador de la UMA, este modelo produce el péptido beta-amilode humanizado sin mutaciones y de forma fisiológica. Además, desarrolla distintos procesos patológicos, como daños cognitivos, sinápticos, alteraciones en los procesos inflamatorios, cambios a nivel de expresión génica, etc. de una forma gradual, progresiva y asociada con la edad.
“Pensamos que este modelo puede servir como plataforma para introducir otros genes humanizados importantes en la progresión de esta enfermedad, como Tau y ApoE, de tal manera que podamos crear modelos más complejos que reproduzcan de forma más exacta los mecanismos celulares y moleculares que subyacen en el Alzheimer”, concluye Baglietto.
El investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto Vargas, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio, junto con Inés Moreno, investigadora Ramón y Cajal.
Referencia bibliográfica:
Baglietto-Vargas D, Forner S, Cai L, Martini AC, Trujillo-Estrada L, Swarup V, Nguyen MMT, Do Huynh K, Javonillo DI, Tran KM, Phan J, Jiang S, Kramár EA, Nuñez-Diaz C, Balderrama-Gutierrez G, Garcia F, Childs J, Rodriguez-Ortiz CJ, Garcia-Leon JA, Kitazawa M, Shahnawaz M, Matheos DP, Ma X, Da Cunha C, Walls KC, Ager RR, Soto C, Gutierrez A, Moreno-Gonzalez I, Mortazavi A, Tenner AJ, MacGregor GR, Wood M, Green KN, LaFerla FM (2021). Generation of a humanized Aβ expressing mouse demonstrating aspects of Alzheimer’s disease-like pathology. Nat Commun. 23;12(1):2421. doi: 10.1038/s41467-021-22624-z.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo