VOLVER

Share

DESARROLLAN UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA PREDECIR LA EROSIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS


05 de octubre de 2009

Fuente: Universidad de Córdoba

 

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por los profesores Francisco Jiménez Hornero, Juan Vicente Giráldez, Ana Laguna y Jorge Jiménez Hornero, ha desarrollado una nueva herramienta informática para predecir el progreso de la erosión en suelos agrícolas. Bautizado como Tiwermod, el nuevo programa, basado en las ecuaciones de difusión, se comenzará a aplicar en breve como herramienta didáctica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, de forma que los alumnos podrán realizar estudios de erosión de una manera rápida y sencilla. Bastará con introducir una serie de variables como las características topográficas del terreno, los índices de erosión hídrica, el sistema de laboreo empleado, y la duración del periodo, y para que el programa haga una previsión de la redistribución del suelo en el terreno durante dicho periodo. Todos los detalles sobre la nueva herramienta sido publicados en la revista Computer Applications in Engineering Education.

La pérdida de suelo provocada por la erosión en uno de los grandes problemas de la agricultura española y mundial. La pérdida de suelo por la erosión implica una pérdida de productividad, que ya es preocupante, una reducción de la capacidad de retención del agua, que puede agravar los problemas de inundaciones, y una dispersión de contaminantes como el sedimento y las substancias químicas adsorbidas en él. La predicción de la erosión a través de modelos como el propuesto por el equipo de la Universidad de Córdoba puede contribuir a diseñar adecuadas estrategias de prevención.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido