DESARROLLAN UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA PREDECIR LA EROSIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS
Fuente: Universidad de Córdoba
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por los profesores Francisco Jiménez Hornero, Juan Vicente Giráldez, Ana Laguna y Jorge Jiménez Hornero, ha desarrollado una nueva herramienta informática para predecir el progreso de la erosión en suelos agrícolas. Bautizado como Tiwermod, el nuevo programa, basado en las ecuaciones de difusión, se comenzará a aplicar en breve como herramienta didáctica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, de forma que los alumnos podrán realizar estudios de erosión de una manera rápida y sencilla. Bastará con introducir una serie de variables como las características topográficas del terreno, los índices de erosión hídrica, el sistema de laboreo empleado, y la duración del periodo, y para que el programa haga una previsión de la redistribución del suelo en el terreno durante dicho periodo. Todos los detalles sobre la nueva herramienta sido publicados en la revista Computer Applications in Engineering Education.
La pérdida de suelo provocada por la erosión en uno de los grandes problemas de la agricultura española y mundial. La pérdida de suelo por la erosión implica una pérdida de productividad, que ya es preocupante, una reducción de la capacidad de retención del agua, que puede agravar los problemas de inundaciones, y una dispersión de contaminantes como el sedimento y las substancias químicas adsorbidas en él. La predicción de la erosión a través de modelos como el propuesto por el equipo de la Universidad de Córdoba puede contribuir a diseñar adecuadas estrategias de prevención.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

