DESARROLLAN UN PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL OCIO SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia
En la Sierra de las Nieves, por debajo de 10.000 visitantes al año no hay impacto sobre la biodiversidad.
¿Cómo se gestiona un espacio protegido? ¿Qué tipo de visitante acoge? ¿Sufre el impacto de las visitas y usos recreativos? ¿Cuánto es capaz de soportar un entorno sin que el deterioro sea irreversible? ¿Cómo le influye a la sociedad rural cercana? La profesora María Luisa Gómez, de la Universidad de Málaga, dirige el proyecto Desarrollo metodológico sobre la evaluación de la capacidad para usos recreativos de los espacios protegidos, calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, e incentivado con casi 327.000 euros. A través de este trabajo han creado un protocolo, un método integral, basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para cuantificar la capacidad de uso público de este tipo de espacios naturales bajo protección.
La experiencia piloto la han llevado a cabo en los senderos del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en Málaga, y, los primeros resultados revelan que, actualmente, la presencia de senderistas (cifrada en 10.000 visitantes anuales en los puntos de mayor afluencia) no repercute en una pérdida de biodiversidad. Es uno de los aspectos que se miden en los protocolos creados por este grupo de investigación. ¿Cómo? Volcando en un sistema informático información real de los senderos a escalas muy detalladas (entre 1: 3000 y 1: 10.000); los datos de estacionalidad de los visitantes y la cantidad de carga (es decir, cuántos y en qué momento); la vegetación existente, las características paisajísticas técnicas (el valor de lo que ve el senderista) … etc. Todo eso se somete a unos procedimientos estadísticos que nos dan la relación entre número de senderistas y estado del entorno para medir el deterioro y la capacidad de carga física de éste.
Simultáneamente a estos trabajos más físicos se han realizado otros de corte socioeconómico. A través de encuestas y entrevistas a los senderistas y a los agentes sociales de los municipios que integran el Parque Natural hemos querido analizar la relación entre senderismo y tejido socioproductivo rural.
Senderistas y familias
Así, han obtenido el perfil del visitante a este espacio protegido. Se trata de dos tipos de personas: el senderista, que «se adentra en el parque pero su talante es absolutamente proteccionista; suelen ser pocos y producir un impacto bajo». Y el visitante familiar, que «se concentra más cerca de los puntos de fácil acceso del Parque y que es por ello masivo». Sin embargo, no todo depende del número de visitantes. A veces, por las características morfológicas de un área, por el tipo de fauna o flora, determinadas zonas se deberían recomendar como espacios libres de actividad o bien establecer mecanismos de visita que beneficien a todos, al entorno y al usuario.
El resultado de encuestas y entrevistas también pone de manifiesto que, si bien no hay conflicto entre visitantes y visitados, sí hay un desencuentro en torno a las posibilidades económicas que la existencia del Parque Natural supone. Mientras parte de los visitantes afirman que no pueden adquirir productos típicos de la zona (fundamentalmente alimentarios) porque los establecimientos están cerrados cuando acaban sus itinerarios, la opinión de que el Parque Natural no reporta beneficios económicos a los municipios es frecuente entre sus habitantes.
Con todos estos elementos, han podido hacer una descripción integral de la situación del Parque Natural Sierra de las Nieves y su capacidad que servirá a los responsables públicos para gestionar de una manera más eficiente y beneficiosa las posibilidades que ofrece un espacio protegido sin perderlo. Nos gustaría llegar a un acuerdo con la Junta de Andalucía para que se aplicaran estos protocolos a otros parques naturales de Andalucía, afirma la profesora Gómez, ya que en España, no hay instrumentos tan completos que permitan conocer la capacidad de uso público de los espacios protegidos».
De momento, lo que sí han sacado en claro de esta investigación, además de los resultados mencionados, han sido nuevas líneas de investigación en las que trabajar, como es el caso de la protección de senderos. Queremos llevar a cabo una valoración de los senderos antiguos a través de las fuentes históricas para ponerlos en valor, prepararlos para los nuevos objetivos de los mismos que, lejos de su función de vías de comunicación para el comercio mediante arriería o para el pastoreo, se han convertido en medios de disfrute y aventura, y así beneficiar al entorno rural que los acompaña.
Los investigadores malagueños ya han presentado parte de los resultados de su trabajo en conferencias y congresos internacionales como la Conferencia Internacional El Conocimiento como valor Diferencial de los destinos turísticos, el IV Seminario Internacional sobre senderismo y territorio en Europa, o el II Congreso Internacional de Paisaje e Infraestructuras.
Más información:
María Luisa Gómez Moreno
Teléfono: (+34) 952 131 709
E-mail: geolugom@uma.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo